Más de 1.200 despidos en las últimas semanas: por cierres y ajustes en empresas

Más de 1.200 despidos en las últimas semanas: por cierres y ajustes en empresas

Se frena la obra pública, las ventas del sector caen, la inflación sube, el consumo cae y todo termina en la pérdida de cada vez más puestos de trabajo

 

Por Graciela Moreno

Con una inflación del 3,7%, el anuncio del levantamiento del cepo, la confirmación de un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacinal y un consumo en baja nada parece frenar la sangría de puestos de trabajo que sufren diferentes sectores. La crisis se expande y atraviesa todo el país e impacta en variados rubros. Fábricas de cerámicas, empresas relacionadas con el petróleo, alimentación, hoteles, fabricantes de bolsas de cemento, empresas ferroviarias despiden trabajadores y en algunos casos hasta cierran sus puertas.  Diez empresas y sectores, incluido el Estado despidieron a más de 1.200 trabajadores en los últimos días. 

La paralización de la obra pública y el freno en la construcción privada impactan en las industrias que las abastecen. Se confirmaron despidos masivos en dos históricas fábricas de ladrillos y cerámica

Cerámica Fanelli informó el despido de 30 operarios de su planta de Los Hornos, en La Plata. Si bien había anunciado un plan de inversión de 650 millones de pesos en 2023, no pudo sostener su plantel de 180 trabajadores. La empresa señala que “las desvinculaciones son parte de un proceso de reestructuración”. La Federación Obrera Ceramista de la República Argentina (FOCRA) negocia contra reloj para fremar los despidos,  suspensiones temporarias en lugar de despidos definitivos.

En Olavarría, la empresa Cerro Negro de Sociedad Comercial del Plata anunció el cierre de su línea de pisos, lo que impactó directamente en el despido de 100 operarios. El Sindicato de Obreros  y Empleados Ceramistas de Olavarría  (SOECO) repudió los despidos y convocó a medidas de fuerzas y el ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria. Los telegramas explicaron que “debido a la evidente contracción de la actividad económica en el sector de la construcción, con una caída significativa en las ventas y pérdidas continuas durante 2024. Nos hemos encontrado en la necesidad de establecer un irreversible proceso de adecuación de nuestra capacidad productiva”.

Proceso de reestructuración adecuación de la capacidad productiva son los términos de moda en las empresas que ajustan su personal. La misma ciudad de Olavarría fue golpeada por el cierre de CMPC- ex FABI Bolsas Industriales-, una de las principales productoras de bolsas de cemento de Loma Negra. Entre empleados directos e indirectos hubo 120 despidos. La empresa con 65 años de historia pertenece a capitales chilenos. 

La explicación que dio la empresa en un comunicado fue “FABI Bolsas Industriales informa que a partir de hoy dejará de operar su planta de producción ubicada en la localidad de Hinojo, en el partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires. La determinación de cerrar la planta de Hinojo se debe a que, a pesar de las medidas implementadas en los últimos años por reencauzar su modelo productivo y luego de analizar múltiples escenarios, la operación no es sustentable en el tiempo. Nuestra compañía ha sido parte de esta comunidad, por lo tanto, nuestros esfuerzos estarán enfocados en poder brindarle a nuestra gente y sus familias las mejores condiciones posibles en este momento”, citó Verte TV.

La empresa Fabi continuó “la compañía contempla propuestas de salida superiores a las que establece la ley y, además, un servicio de recolocación laboral para los trabajadores, que incluye capacitación y talleres para ayudar a su pronta empleabilidad”. Pero no hay nada que pueda conformar ni ilusionar a los trabajadores y a los habitantes de Colonia Hinojo, un pueblo con 2800 habitantes que se ubica a 15 kilómetros de Olavarría, conocida por celebrar la Kreppelfest.

Los despidos se replican en todos los rubros en menor o mayor escala. Ferroexpreso Pampeano despidó a ocho vigiladores en General Pico, sin previo aviso y sin indemnización. "Hoy en día la empresa Ferroexpreso ha tomado otra empresa de seguridad que es G4S. Nosotros pedimos que esa empresa tome a los vigiladores que han quedado despedidos", explicó Sebastián Saavedra, delegado regional del Sindicato de la Seguridad Privada y afines de la Patagonia (Upsap) al medio La Arena.

La racha de desvinculaciones siguió en la recientemente privatizada IMPSA que cuenta con un plantel de 700 trabajadores. La empresa confirmó los despidos y señaló que se trató de unos "pocos casos puntuales de baja productividad que se presentan en la operatoria de cualquier empresa privada". 

Los despidos no sólo se dan en el sector privado, la Secretaría de Cultura despidió a 208 trabajadores de radio Nacional y de otras áreas como el fotógrafo Kaloian Santos Cabrera que fue quién fotografió y permitió reconocer al gendarme que según peritajes le habría disparado a Pablo Grillo. 

En la previa al paro general de la CGT, el sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa denunció 700 despidos en los últimos meses. “La paz social no la voy a romper yo, la están rompiendo ellos”, advirtió el secretario general, Marcelo Rucci. Diferentes empresas hicieron fuertes ajustes de personal.

En Chacabuco, una ciudad ubicada en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sus casi 45.000 habitantes están muy preocupados. Dos fábricas comenzaron a despedir personalTorres Americanas es una empresa que fabrica torres para la distribución de la energía eléctrica, el pasado viernes despidió a 10 empleados.

En la misma ciudad, la empresa Don Yeyo, una empresa familiar nacida en 1991 que fabrica pastas, panificados, empanadas, budines y pan dulces despidió personal. Detrás de cada número de un despido hay una familia, una historia y a veces estas desvinculaciones generan tragedias. Un joven despedido de Don Yeyo no pudo más con la angustia de recibir la noticia del despido y prendió fuego su moto en señal de protesta. Grabó un video en el que denunció “me dejaron solo, no les importa nuestro destino”. En el mensaje “apuntó contra la inacción de los sindicatos locales, a quienes acusó de no acompañar a los trabajadores afectados”.

El interior de la provincia de Buenos Aires es uno de los más afectados por los despidos y en todos los rubros.  En Tres Arroyos, se anunció el cierre del hotel Elegance Express, ex hotel Alfil. "Sabemos y estamos seguros de que el cierre es a fines de abril; hay unos 20 y pico de trabajadores, creo que a uno o dos empleados se los reubica en otro hotel que tiene la empresa", explicó Jorge Gamos, Secretario General de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina – UTHGRA.

Los telegramas de despidos se replican y no parecen frenar. 

Comentá la nota