El nuevo préstamo de 20 mil millones de dólares exige reformas que recortan el gasto social, flexibilizan el empleo y reducen el rol del Estado.
El Gobierno de Javier Milei firmó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares bajo la modalidad del Extended Fund Facility (EFF). El documento, publicado el 7 de abril, detalla las condiciones que el organismo impone a un cambio del financiamiento. El costo del programa recae principalmente sobre trabajadores y jubilados , mientras el FMI exige un Estado más chico, abierto y completamente sometido a las reglas del mercado.
Entre los puntos centrales del acuerdo se destaca la exigencia de una "reforma laboral que aumente la flexibilidad" , lo que implica facilitar los despidos, eliminar las regulaciones laborales y debilitar la negociación colectiva . Además, se eliminarán límites a tasas mínimas de crédito para pymes y se reducirán los programas de financiamiento dirigidos al empleo formal.
En materia provisional, el acuerdo impulsa una reforma del sistema de jubilaciones con el objetivo de "contribuciones y beneficios alineales" . El FMI también respalda la modificación de la fórmula de movilidad, señalando que se busca " proteger el valor real de las pensiones ", aunque en los hechos los haberes se mantendrán por debajo de la inflación mientras continúa el ajuste .
El eje del acuerdo es el compromiso con el déficit cero permanente , que Milei deberá convertir en ley antes de 2026 , según exige el FMI. Para lograrlo, el plan contempla recortes en subsidios a la energía y el transporte , eliminación de agencias estatales , privatizaciones de empresas públicas y una reforma tributaria "neutral" que apunta a eliminar impuestos progresivos y reducir la presión sobre sectores concentrados .
En paralelo, el Fondo impulsa una mayor apertura económica , con levante gradual de los controles de cambio y flexibilización total del tipo de cambio , lo que profundiza la dependencia del dólar en la economía local. También se anticipa una liberación del flujo de capitales , incluso para el pago de dividendos al exterior.
A pesar de que el FMI reconoce que más del 38% de la población vive en la pobreza y que la mayoría trabaja en la informalidad , no hay en el acuerdo ningún compromiso firme con la generación de empleo formal, sino únicamente con el "crecimiento basado en la inversión".
En resumen, el acuerdo firmado por Milei apunta a un modelo de Estado mínimo, mercado total y derechos recortados , todo bajo la supervisión directa del FMI hasta al menos 2029.
Comentá la nota