Aval de la Corte Suprema al Correo Argentino en un planteo contra Córdoba

Aval de la Corte Suprema al Correo Argentino en un planteo contra Córdoba
La Provincia no podrá cobrar Ingresos Brutos a la empresa postal. Se discuten las licitaciones en las que se descartó a la firma.

La Corte Suprema de Justicia se declaró competente en un planteo del Correo Argentino contra Córdoba y ordenó al fisco provincial no cobrarle el Impuesto a los Ingresos Brutos a la empresa postal, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo de la medida cautelar.

En un fallo con las firmas de los jueces Carlos Fayt, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda, el alto cuerpo resolvió intervenir en una acción declarativa de inconstitucionalidad que interpuso el Correo.

En su resolución, fechada el pasado 10 de este mes, la Corte decreta “la prohibición de innovar pedida” y ordena que la Provincia “se abstenga de efectuar percepciones o retenciones en concepto de Ingresos Brutos sobre la actividad postal” del Correo.

También estableció que Córdoba evite “cualquier acto tendiente al cobro de ese impuesto” en virtud de lo planteado en varios artículos del Código Tributario y resoluciones de Rentas.

En ese contexto, libró oficio para que el gobernador José Manuel de la Sota y el fiscal de Estado, Jorge Córdoba, se notifiquen de su decisión.

Voceros oficiales dejaron trascender que, cuando la Provincia se notifique del planteo, “expresará su defensa”.

La razón de fondo que disparó la presentación judicial del Correo Argentino está directamente relacionada con las licitaciones en las que la Provincia dejó fuera de carrera a la firma postal.

El Correo Argentino presentó ofertas para prestar el servicio de reparto de cedulones impositivos de Rentas, de las boletas de la denominada cuota 50, y de las facturas de Epec.

En todos los casos, sus propuestas fueron las más económicas, pero no prosperaron, principalmente, por la carencia del certificado fiscal que acredita la ausencia de deudas de proveedores con la Provincia.

Según el Ejecutivo, los motivos por los cuales el Correo quedó excluido de esas licitaciones no se limitan a Ingresos Brutos. “Hay diferentes incumplimientos a la ley de contrataciones del Estado”, detallaron los voceros, sin mayores precisiones.

En su momento, el gremio de los trabajadores postales (Alecyt) cuestionó a la Provincia y criticó que se hayan adjudicado todas esas licitaciones a la empresa Correo del Interior SA.

Por su parte, el gerente de la Región Centro del Correo Argentino, Simón Dasensich, reconoció que la acción declarativa de certeza que se elevó a la Corte está relacionada con el certificado fiscal que se exige a los proveedores.

En esa línea, aseguró que la Provincia no les otorgó ese documento cuando fue solicitado para las licitaciones desde septiembre de 2011.

En su dictamen, la Corte señala que el planteo es análogo a los que el tribunal ya resolvió en 2008 y 2011, a favor del Correo, contra las provincias de Corrientes y Misiones.

Deuda

Dasensich, quien aseguró que antes del planteo a la Corte, el Correo “agotó todos los caminos y plazos administrativos”, reveló además que la Provincia le debe plata a la empresa.

En concreto, apuntó a “una deuda de 25 millones de pesos entre todos los organismos por servicios postales” ya cumplidos.

Según el directivo, el 80 por ciento de ese compromiso está en cabeza de Epec, mientras que el resto se reparte entre Rentas y otras dependencias.

Al respecto, voceros oficiales aclararon que esa deuda no se paga ya que el Correo carece, justamente, del certificado fiscal que se exige a todos los proveedores, documento que, según Dasenchich, la Provincia se niega a otorgarle.

Comentá la nota