Catalano: “Creo que es una cuestión de tiempo, este gobierno no va a terminar su mandato”

Catalano: “Creo que es una cuestión de tiempo, este gobierno no va a terminar su mandato”

En una entrevista exclusiva para Enfoque Sindical el Secretario General de ATE Capital, Daniel Catalano, conversó sobre la precaria situación de los estatales y de los más de 47 mil despedidos en el sector público, la crisis geopolítica y el nuevo escenario mundial, del partido justicialista a nivel nacional y su futuro, y del creciente descontento de los argentinos en vísperas del tercer paro general de la CGT que, se presume, tendrá un altísimo acatamiento.

Para que nos hagas un pantallazo de la situación de los estatales actualmente, ¿cómo está impactando la política de ajuste del gobierno sobre el sector público? Llevan ya 47.000 despidos en lo que va de estos 14 meses de gobierno libertario, pero todavía los efectos de estas políticas parecieran no calar con profundidad en la sociedad

Yo creo que la comunidad está tan lastimada que no termina de dimensionar el daño que se le está generando. Y la pérdida de derechos como es tan brutal por la crisis que estamos viviendo no permite visualizar que está íntimamente relacionada con la nueva estructuración que el gobierno piensa para el país. Hay un Estado que ya no controla nada. Si uno piensa los subsidios a los servicios que uno tenía – sin contar a esa parte de nuestra sociedad que no tiene ni agua potable ni cloacas, ni medidor para la luz o gas -, toda esa población que sí disponía de esos servicios, su economía se vio afectada en un 300% o 1000%, por tomar solo un ejemplo de algo que impacta directamente en los sectores medios. 

Por otro lado, el cierre de los programas para pibes que necesitan estimulación temprana, casos de violencia intrafamiliar o violencia de género, son herramientas que desaparecieron de las barriadas. Los CAJ (Centros de Acceso a la Justicia) que tenían la tarea brindar asesoramiento jurídico gratuito a la población vulnerable hoy quedó arrasado. Con suerte tenés un cura villero tercermundista peleando con las patotas que venden droga en los barrios. En el medio no hay nada. Antes tenías una comunidad que se referenciaba en el Estado; podía acudir a Desarrollo Social, al Ministerio de Justicia, a la ANSES, todo eso quedó detonado. Entonces, ¿qué sucede? La población, rota en su vínculo con el Estado deja de verse como un sujeto de derechos. Eso es una batalla que hay que recuperar, hay que mirar la historia reciente de la disolución del Ministerio de Mujeres y Diversidad; “no pasó nada” dicen, mentira que no pasó nada, de avanzar estas políticas nuestros compañeres travestis-trans van a morirse a los 40 años sin posibilidad de insertarse laboralmente y con derechos.  

Otro ejemplo son los pueblos originarios; están devastando las comunidades mapuches, “son todos terroristas” dicen, están desalojando de manera violenta y no sale en ningún medio, hay incendios provocados que no quieren investigar que permiten a los poderosos seguir comprando tierras baratas y enriquecerse, además de que perdemos nuestra soberanía. La ley de medios… había una ley, hoy tenés un ejército pago de trolls y de medios de comunicación hegemónicos que bajan información falsa para que la comunidad tenga que readecuar su cabeza, es una contaminación tan potente que todo lo que allí se dice parece verídico. Uno se acuerda de periodistas como Jorge Lanata, que hoy ya no está, construir sobre una mentira una la realidad, y después no la desarmás fácilmente. 

El cierre del Instituto del Cáncer, la comida podrida en los galpones, la pérdida de los equipos interdisciplinarios para las catástrofes naturales en el país… es como que los jubilados ya no tengan más los medicamentos gratuitos y les toque morir… Lo único que crece es el aparato represivo, no para pelear contra el narcotráfico o la inseguridad, crece para demonizar a los pibes y pibas y meterlos en cana. ¿Por qué un pibe llegó a la cárcel? Bueno porque el sistema falló, ahora…ahora no hay sistema.  Tenemos muy dañados todos los sistemas; salud, educación, trabajo y vivienda. Es la destrucción total del 14bis de la Constitución, así que creo que la sociedad cuando se termine de dar cuenta la magnitud del daño provocado...

 

¿Y cómo llegamos hasta acá? ¿La campaña de Milei fue una motosierra no?, no estaba claro que iba a ser contra las y los estatales, pero algo se olfateaba. ¿Hubo errores de Alberto Fernández o del propio sindicalismo que nos trajeron hasta este lugar sombrío?

Si uno mira el mapa mundial lo que está fallando es la política en sí misma. Alberto Fernández tuvo una buena gestión en la pandemia, luego dividió el Estado en tantas partes para cumplir con todos los acuerdos previos que terminó sin hacer nada, y quedó en un deslugar. Sin embargo, más allá de Alberto, ganó Donald Trump dos veces en Estado Unidos. Hay un genocidio en la franja de Gaza; 50.000 Palestinos asesinados en una masacre sin precedentes, en Europa se ve con preocupación, pero en América se demoniza al pueblo palestino. Se piensa que es un Estado terrorista que hay que borrarlo del mapa. Tenés una guerra entre Rusia y la OTAN y te dicen que es un conflicto entre Rusia y Ucrania. En el resto del mundo se entiende que la Unión Europea está en conflicto con Rusia.  Acá lograron instalar que es “el pobre pueblo ucraniano atacado por Rusia”, en Argentina hay una construcción de un relato fantasioso, que permite entre otras cosas, que esté Milei.  En Estado Unidos este fin de semana mil ciudades tuvieron movilizaciones por los ajustes que están viviendo. Ojalá acá nosotros tengamos ese despertar.  

Venimos muy golpeados por la política represiva de Patricia Bullrich, pero si no, las movilizaciones hubiesen sido más dinámicas y multitudinarias de lo que fueron. Hay un desgaste de la sociedad con la política. Es difícil de masticar, cuando uno escucha “que se vayan todos”, no sabés si hacen referencia a los que gobiernan o a todos, incluyéndonos a nosotros. Cuando vos ves la Cámara de Diputados y sus reglas de juego, los bloques nuevos que se arman en función de la rosca, como se mancha la política…hay un senador que está preso en Paraguay y nadie habla de eso. La Ley de Bases se aprobó porque hubo un senador que se la llevó…y es como si nada. 

Las alternativas electorales que tenés fueron cambiando, porque hoy La Libertad Avanza se constituyó como un sujeto político nacional y en muchas provincias van a hacer una elección muy buena; inexplicable si vemos cómo estamos. Sin embargo, la gente sigue eligiéndolos. Lo que hay que pensar es por qué nosotros no podemos repensar nuestro espacio político para que sea una opción de poder real. Cuando uno mira lo que pasa en las provincias, nuestros compañeros terminan siendo parecidos a los otros, ¿por qué querés una copia? Mejor el original, ¿por qué querés un falso Larreta? Eso se termina pagando en algún lugar. Te podés disfrazar de mil cosas, pero la gente sabe que es lo que padece en el día a día. 

Nuestro espacio político no supo defender las conquistas que fue construyendo como centrales, nosotros no supimos defender el Conectar Igualdad, el Matrimonio Igualitario, el Ministerio de Mujeres y Géneros, la AUH, los Derechos Humanos etc. Estos tipos te dicen “No son 30.000” y se ríen en tu cara, pasan con un falcón verde por el frente de tu casa y te amenazan... Una locura lo que estamos viviendo, perdimos mucho territorio. Nada explica del todo por qué Milei es el presidente de la Nación, pero hay un sinfín de cuestiones donde hay un poder oculto que es lo que no se termina de materializar, y ese poder oculto trabaja sobre las redes sociales, los medios de comunicación y el estado de ánimo de las personas. Y eso genera una posición cortoplacista de soluciones inmediatas, rompiendo el vínculo ideológico, las identidades pautadas con el pueblo y poniendo en tensión las conquistas históricas. Te queda una militancia convencida estructuralmente de lo que hay que hacer, y un universo que te definen en 140 caracteres como más o menos hay que transitar el momento. Nosotros no sabemos hablarle a esa población, ni a los jóvenes, no los entendemos. 

Hay dos series que están en plataformas: “Adolescencia” y “Atrapados”; cuando vos mirás la caracterización de los adolescentes en la escuela secundaria de Inglaterra y la de Argentina tenemos que pensar que hay una porción de la población a la que no comprendemos o escuchamos, y hay un lenguaje nuevo al que hay que prestarle atención, no para conducir, sino para interpretar que a los pibes les pasan cosas que no tienen que ver solo con lo que nosotros pensamos. La pandemia los puso en un lugar de inseguridad. Cuando uno mira lo que decía una mamá en la serie: “yo pensaba que mi hijo estaba tranquilo porque estaba en casa, en su habitación” y ese pibe está siendo atacado en redes sociales y tratando de defenderse. Hay un lugar que no conocemos, o no conectamos. Pensamos en la mesita, en los volantes, y hay gente que le pasa otras cosas y a la que no llegamos. Y también hay otra adolescencia que no es la de la clase media progresista, a la que no le llegamos, que está en situaciones de vulneración social absoluta. Tienen otro anclaje y lenguaje, no te hablan con la “e”. Argentina tiene esta multiplicidad de sectores y actores que hay que evaluar, acompañar y pensarlos para redefinir una estrategia política.

 

Además de los despidos y el ajuste sobre el Estado, el planchazo de las paritarias en el sector privado, el cierre de Pymes, la crisis en el sistema previsional, todo este combo de políticas neoliberales que se abrió en diciembre del 2023. ¿Qué papel pensás que tiene la CGT y que debería suceder con las acciones que va delineando?

Lo que hay que lograr es que la CGT cuando toma medidas lo haga en beneficio de todos. Hay un paro en marcha, pero ese paro tiene que darle soluciones a los jubilados que ganan $285.000, lo que tiene que pasar, es que ese poder que tiene la CGT, se traduzca en un bienestar para todos y todas. Desde la CTA resolvimos debatir cómo ingresamos a la CGT, porque pensamos que la unidad del movimiento obrero nos da herramientas para poder tener mayor fortaleza en la pelea contra los poderosos. Yo creo que todo el sindicalismo tiene que repensarse, sino termina muy divorciado de la realidad que nos va atravesando. En el mundo se está discutiendo como tener más tiempo de ocio. Acá eso es impensado. Antes la gente que vivía con un solo salario y votó a Milei, ahora tiene que tener tres trabajos para mantener su nivel de vida, entonces tiene menos tiempo de ocio. En el mundo se está discutiendo lo contrario para tener una vida más saludable. Acá estamos a años luz de esa posibilidad. En el mundo se está discutiendo el rol de la inteligencia artificial, y las nuevas tecnologías tanto en el sector público, como en el sector privado para mejorar la calidad de vida de la población. 

La CTA y la Confederación General del Trabajo tienen que discutir cómo organizar el país, como se hace para que 47 millones de personas tengan un lugar en esta sociedad. En ese sentido en un año y cuatro meses este es el tercer paro general, y tenemos que ser parte de esta convocatoria. Creo que la sociedad ve la medida con esperanza, aunque también hay que señalar que se le pone una responsabilidad histórica al sindicalismo que no se le pone a la política. Me parece que hay que revisar eso también. Todos tenemos alguna responsabilidad con la situación que estamos atravesando, por eso tenemos la obligación de repensarnos para ser una alternativa frente a los trabajadores y trabajadoras que necesitan una reestructuración de la política, del sindicalismo y de las organizaciones sociales. Nada está funcionando bien.

 

¿Cómo ves las acciones de éste miércoles y jueves? ¿Crees que van a ser contundentes?

Va a haber un impacto muy grande, pero seguramente va a estar tapado por los medios hegemónicos de comunicación; te van a poner en todos los canales una persona con el micrófono en la parada del colectivo: “ah, venís a trabajar, no te adherís al paro”. Las fábricas van a estar paradas pero van a ir a la estación Constitución a preguntarle a la gente lo que los patrones le dicen. Si le preguntás a la gente por qué no para, te va a decir por el descuento del día, porque pierden el presentismo, o no llegan a fin de mes. La construcción del paro desde los medios de comunicación va a ser de debilidad, mientras que para nosotros va a ser contundente.

 

¿El timing de la medida crees que es el correcto?

Para mí es un poco tardío, aunque llega en un momento donde se desploman las acciones del mundo: cae la soja y el precio de los barriles de petróleo, Argentina va tener un problema serio. ¿Dónde te entran divisas frescas? por el Fondo Monetario, la venta de soja o la venta de petróleo de Vaca Muerta, si esos tres lugares están afectados y bueno…tenemos un problema. Independientemente de quien gobierne, hoy el conflicto planetario nos afecta a todos, y el paro cae justo en un momento donde hay una crisis internacional inédita que se suma a la crisis económica de nuestro país.

 

¿Al gobierno como lo caracterizas? ¿Más parecido al de los 90´ de largo aliento, o no logrando concluir su mandato producto de una ofensiva popular?

Yo creo que va a ser difícil, salvo que las fuerzas del cielo lo abandonen a Milei… Este tipo va a usar las fuerzas del aparato represivo para sostenerse y va a ser complicado. Uno quisiera que éste tipo cambiara su gestión, y que el país no tuviese las dolencias que tiene. Pero todo indica que el gobierno está pensando en cómo continuar con su lógica de ajuste y apriete y no se puede descartar la conflictividad social como el camino que podría sacarlo de juego. Después hay que ver con que correlación de fuerzas contamos, habrá que ver el rol de la CGT, la CTA, la política… qué rol tiene la ciudadanía, los clubes de fútbol que salieron a bancar a los jubilados.  Eso nos habla de la ausencia de la política. Nadie condujo eso, el hincha fue con su casaca a decir “basta”. Hay indicios de que hay movimientos que ni la política ni el sindicalismo pueden conducir pero que se están produciendo.  

 

¿Crees entonces que hay un clima social que empezó a cambiar y que el gobierno inició un proceso de debilitamiento paulatino?

Sí, pero el gobierno se debilita solo. Comete estas torpezas; dejar a los jubilados con 280 lucas y no permitirles que se movilicen para reclamar estar mejor. La solución es que les des más plata no que los cagues a palos, la represión no soluciona el hambre o la falta de medicamentos. A medida que el gobierno continúe con estas torpezas, el malestar social va ir creciendo. Estos son fenómenos que no se detienen, están jugando al límite de la tolerancia social. Creo que es una cuestión de tiempo, este gobierno no va a terminar su mandato.

 

Sos flamante parte de la conducción del PJ nacional, ¿Ves un cambio positivo desde que Cristina Kirchner asumió este nuevo rol al mando del partido? ¿Se está observando una dinamización del peronismo en términos institucionales?  

En principio la posición contra el FMI es importantísima, el resultado es que inmediatamente después quemaron 8 coches en la puerta de la sede del Partido Justicialista. Me cuesta pensar que fue un quemacoches… Yo creo que le da una nueva dinámica, porque que vos tengas un partido que se exprese en temas políticos que interpelan a la sociedad no pasaba hace mucho, el partido solo funcionaba como un aparato electoral. Entonces que tengamos dirigentes que la comunidad sepa quiénes son, qué roles van a cumplir, que tengamos una mesa de trabajo, que podamos pensar en una nueva Estatalidad, me parece que habla de un peronismo que, en lo personal, me resignifica como sujeto político.

 

¿La interna del peronismo como la estas analizando?, ¿Sos de los que cree que la discusión termina desgastando a la militancia, o por el contrario que es positivo que se cristalicen los debates y las diferencias públicamente?

Cristina pone todo en tensión porque es Cristina, cuando vos pensás quien les hace daño a los grupos hegemónicos es ella. No veo a Axel como un problema. Sino como puente para que todos podamos ir construyendo un marco de referencia en donde el partido tenga una resignificación. Uno escucha las declaraciones de Grabois, sobre Massa, Cristina y Axel, y eso es un poco el folclore de la política. Así haya elecciones internas y no estemos todos en la misma lista, hay una base común. Cuando hablas con los compañeros te dicen: “che yo necesito que estén todos juntos y más o menos caminemos”.  A nosotros nos pasa en el sindicato que nos dicen: “che córtenla con la interna, que ustedes tienen que estar resolviéndonos problemas”. 

Hay cosas que podés evitar y cosas que no, y en este momento no podés evitar ese debate. Lo que no significa más que eso, es un debate y tarde o temprano se va a resolver, habrá o no lista de unidad, pero no hay dudas que hay que derrotar a Milei. Mientras nosotros pongamos el eje en que el malo es Macri, Milei, la embajada de Estados Unidos, y la embajada de Israel, es más fácil. Depende como cada uno lo toma, si a vos en tu vida te importa más desgastar a una parte… Nosotros acá estamos tratando de levantar puestos de laburo, apostando a la conducción de Cristina en el PJ, ella siempre va a ser candidata a lo que quiera, porque fue dos veces presidenta, y sus presidencias fueron para nosotros la posibilidad de vivir con justicia social y sentirnos como sujetos políticos, lo mismo con Néstor, por lo cual uno no tiene por qué explicar dónde estamos parados. Después… es una interna más… y la interna nos tiene que ocupar menos tiempo del que nos ocupa. Y la organización contra Milei debería llevarnos a nosotros a un lugar mucho más cómodo.

 

El eje anti Milei debería ordenar a la oposición…

Creo que eso te tiene que ordenar, por una cuestión de que tenemos que construir un país, una identidad. Yo creo en la sustitución de importaciones, no creo que la exportación de ganado y minerales saque el país adelante, no generás puestos de laburo con eso. No todo el mundo puede hacer diseño gráfico o streaming, vayamos pensando otra cosa porque los mercados se caen igual. Tenemos que construir un imaginario de país, ¿nuestros pibes se ven trabajando en una fábrica 8hs. o 12hs. por día? ¿las carreras son muy largas? Los pibes hacen cursos cortos y salen al mercado laboral, ¿definimos el modelo de educación que queremos? Hay un país para pensar, hoy Milei detonó todo, entonces hay que poder diseñar lo qué queremos ofrecerle a la comunidad.

 

¿Te ves como candidato a diputado nacional? ¿O esta crisis de representación te aleja de la política y te permite refugiarte con más naturalidad en la tarea sindical?

Yo creo que es importante para los estatales poder llegar a ocupar una banca en el Congreso, lo que no sé, es si tiene que ser a través mío. Igualmente me veo ocupando ese lugar, aunque actualmente no estoy trabajando para eso. Creo que ahora hay que defender los puestos de laburo, y dependiendo la coyuntura política, si se requiere que sea candidato, lo haré. Pero lo cierto es que el sindicalismo tiene que ocupar un lugar en las cámaras de diputados provinciales, nacionales, en CABA. Los laburantes tenemos muchas cosas para decir, no podemos quedar siempre relegados. Haría muy bien que existiese un porcentaje de compañeros gremialistas, como de las organizaciones sociales en las listas. Hay una expresión importantísima que hoy no tiene el lugar que debería tener. Entendemos que los que tienen la lapicera hacen y deshacen en base a criterios que son coyunturales, pero el sindicalismo no debería ganar espacios.

 

Para cerrar, ¿cómo está tu relación con ATE Nacional?

Está mal, siguen interviniendo la capital, son funcionales a la derecha, debilitan la herramienta gremial, hacen acuerdos a espaldas de los compañeros, se quejan de Milei pero buscan la plata del fondo solidario… Lamentablemente es parte de lo que hay que revisar, como yo también estoy dispuesto a revisar mi gestión en ATE Capital.  ATE Nacional lamentablemente no está al servicio de los compañeros porque además no tiene políticas para los trabajadores provinciales y municipales, o sea, eligieron pelearse por redes sociales con Milei, pero muchos compañeros que ganan $250.000 en un municipio no tienen respuestas, y esos compañeros también son estatales y pagan la cuota sindical. Esto no significa siempre estar en conflicto, sino tener estrategias políticas inteligentes. En eso hay una responsabilidad que tienen que afrontar, ojalá se den cuenta, porque un compañero de Chaco sufre igual que un compañero de un municipio de la provincia de Buenos Aires, o de cualquier otra parte del país.

Comentá la nota