Chau triangulación con obras sociales: qué cambia para los empleados que tienen prepaga

Chau triangulación con obras sociales: qué cambia para los empleados que tienen prepaga

La medida busca mayor transparencia y menos costos administrativos. Cómo afecta a los trabajadores y qué puede pasar con las cuotas de prepagas

 

Por Francisco Reyes

Através de la Resolución 1/2025, publicada en el Boletín Oficial el 31 de enero pasado, el Gobierno dio un importante paso en la desregulación de la salud. Le puso fin a la triangulación de aportes de los trabajadores al sistema. A partir de principios de febrero, los fondos se derivarán directamente a la empresa de medicina privada (prepaga) elegida y sin pasar por una obra social.

Te puede interesar

Comienzan a cobrar estacionamiento en una zona clave de CABA: quiénes no pagan

Consultado por iProfesional sobre el impacto de la nueva metodología de aportes en los usuarios del sistema de salud, el gerente general de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), Claudio Stivelman, resaltó: "Esta es una medida histórica que termina para siempre con el manejo no transparente de las intermediaciones, estamos hablando de más de $30.000 millones por mes que le sacaban al afiliado sin ofrecerle ninguna prestación. Con este cambio transparentamos el sistema y se logra un ahorro para los beneficiarios".

Sucede que esos más de $30.000 millones representan, de acuerdo a lo aclarado por el organismo a este medio, al costo de intermediación total del sistema, que ahora dejó de existir y permitirá al Estado ahorrar ese gasto. Desde el organismo estatal (SSS) subrayaron a este medio: "El Gobierno espera que a partir de esto las empresas bajen la cuota que paga el afiliado".

Fin de la triangulación con las obras sociales: ¿qué cambió el Gobierno?

 

En el artículo primero del texto publicado en el Boletín Oficial, se explica que se dispone la derivación directa de los aportes y contribuciones de los trabajadores bajo relación de dependencia, del Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico, y las cotizaciones de los beneficiarios adheridos al Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes, a la entidad contratada oportunamente por el beneficiario a través del procedimiento de derivación de aportes.

También se aclara que solo podrán recibir estas derivaciones aquellas entidades que se encuentren debidamente inscriptas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (R.N.A.S.) y que los beneficiarios, cuyos aportes y contribuciones o cotizaciones sean derivados a las entidades oportunamente contratadas, mantendrán sus derechos con aquellas sin que se genere modificación alguna que pudiera perjudicar la relación contractual que los une o el acceso a las prestaciones médicas.

Cambios en salud: ¿hay que hacer algún trámite para gestionar el fin de la triangulación?

 

Si el usuario desea continuar derivando sus aportes a su entidad de Medicina Prepaga no tiene que hacer ningún trámite. Sus aportes llegarán de manera directa. Por el contrario, si quiere permanecer en la obra social de origen tiene 60 días para hacer el trámite en la web de la Superintendencia (SSS).

Para comprender mejor los alcances de este nuevo esquemaiProfesional dialogó con Macarena Fragueiro Frias, Jimena Abdala y Carolina Accomazzo, abogadas expertas en temáticas de gestión en el área de salud.

-¿En qué consiste el fin de la triangulación con las obras sociales y por qué el Gobierno lo implementó?

 

-El fin de la triangulación significa que los trabajadores, empleados de casas particulares y monotributistas que hasta enero debían intermediar sus aportes a través de una obra social para que se descuenten de su prepaga, a partir de febrero ya derivan sus aportes de forma directa y automática a la empresa de medicina prepaga de su elección. Hasta ahora, los aportes se dirigían obligatoriamente a una obra social y luego podían ser redirigidos a una prepaga, lo que generaba costos administrativos adicionales y falta de transparencia en el sistema.

El Gobierno implementó este cambio con el objetivo de fomentar la libre competencia, eliminar intermediaciones innecesarias y mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos destinados a la salud. De todas formas, esta medida no implicaría un ahorro significativo en las cuotas de los afiliados.

-¿Qué cambia puntualmente para los trabajadores?

 

-El principal cambio es que los trabajadores tendrán mayor libertad para elegir directamente la cobertura de salud que prefieran desde el primer momento, sin depender de la obra social como intermediaria. Esto podría traducirse en una gestión más ágil y en menores costos administrativos que, en algunos casos, terminaban encareciendo los servicios o limitando la disponibilidad de ciertas coberturas.

Además, al permitir que las prepagas accedan a subsidios para algunas prestaciones de alto costo, podría haber menos trabas por parte de las empresas de medicina privada al momento de autorizar tratamientos costosos.

-¿Las obras sociales se ven perjudicadas?

 

-Las obras sociales sí pueden verse afectadas, ya que perderán aportes de trabajadores que ahora podrán optar directamente por una prepaga. Muchas de ellas se beneficiaban con la triangulación, reteniendo una parte del dinero antes de transferirlo. Sin embargo, algunas podrían adaptarse ofreciendo mejores prestaciones para retener afiliados.

Además, esta medida permite a las prepagas acceder al Fondo Solidario de Redistribución, que subsidia prestaciones de alto costo y al cual, hasta ahora, solo podían acceder las obras sociales. Antes, cuando estas gestionaban el acceso al fondo en favor de una prepaga, retenían parte del monto como costo de gestión.

-¿Bajarán los precios de los planes que ofrecen las prepagas?

 

-En cuanto a las prepagas, no hay certeza de que bajen los precios de los planes, ya que estos dependen de múltiples factores como costos médicos, inflación y regulaciones. Si bien el impacto económico de este ahorro es significativo para las prepagas debido a la cantidad de afiliados, es prácticamente imperceptible en la cuota individual de cada afiliado.

Teniendo en cuenta que desde enero de 2024 las empresas de medicina privada han aumentado y siguen aumentando sus costos todos los meses, y de manera significativa por encima de la inflación, no se espera que esta medida implique una baja en los precios de las prepagas. Por el contrario, es probable que las cuotas continúen en alza.

 

Comentá la nota