Christian López: "Los trabajadores le dieron la espalda a esta elección"

Christian López:

A una semana de los polémicos comicios en la Unión del Personal de Seguridad de la Republica Argentina, y tras meses de un accidentado proceso electoral donde pego el faltazo mas del 70% del padrón, dialogamos en exclusiva con uno de los principales actores del proceso, Christian López, secretario general de la Agrupación 9 de Julio, un sector nuevo dentro del gremio que ya se ha instalado como una alternativa de oposición al histórico liderazgo de Ángel García.

-Hola Christian ¿como estas? Gracias por recibirnos.

-Bien, no, por favor, gracias a ustedes por la entrevista.

-Bueno Cristian ¿Cuál es tu visión sobre estas elecciones que llevó adelante Ángel García en medio de todas judicializaciones que hubieron y siguen habiendo?

-bueno el análisis que hace uno es lo que viene sosteniendo hace mucho tiempo ¿no? Uno que lleva años en esta actividad, se viene formando y viene trabajando capacitando delegados y formando militancia, creo que esta elección, o mejor dicho pseudo elección, nos da hoy la cruda realidad que vive la actividad.

-¿Cual es esa realidad?

La realidad es una actividad totalmente atomizada, que tiene más de 25 gremios a nivel nacional, que tiene una tasa de sindicalización muy baja comparada con otros gremios. En el caso de UPSRA de los 250.000 trabajadores a nivel nacional solamente hay 10.000, ósea la taza de empleados sindicalizados es del 4%...

-Bajísimo…

-Si, la taza de sindicalización mas baja de la historia en el gremio. Así mismo, estas elecciones mostraron la realidad de los números en cuanto a los afiliados, hay organizaciones gremiales de la actividad que superan en fuerza gremial a UPSRA, tales como el SUTCA o el gremio de Córdoba y otros gremios provinciales, por eso será fundamental en esta reconfiguración, la unidad con distintas organizaciones.

-Una de las grandes polémicas estuvo en el padrón presentado por el oficialismo de Ángel García…

-Si un padrón cuestionado y que lo hemos denunciado, donde metieron 1500 personas que no pertenecen a la actividad, ósea que el número sería casi 8500 trabajadores reales, de 2400 votos que le dio la victoria al oficialismo, 400 son empleados del mismo García en la obra social y el gremio, así que los que han votado son solo 2000. Imagínate que en 45 años siempre hubo elecciones con lista única, y que por primera vez en la historia García se enfrenta a una oposición, y que lo voten solo 2000 trabajadores habla de la caída de un dirigente que está en el ocaso del final.

-Hubo polémica con otra de las listas, la verde de Julio Gutiérrez, flojita de papeles y que aun denunciada, la Secretaria de Trabajo miro para otro lado…

-Si, una lista impulsada de alguna manera por sectores del gobierno, donde hasta hubo mandatarios provinciales que prácticamente salieron a hacer campaña para el dirigente, algo insólito e inaudito en el sindicalismo, que dos gobernadores públicamente apoyen la candidatura de un dirigente sindical, sobre todo un dirigente muy cuestionado porque era Ministro de Trabajo, porque es diputado del ParlaSur, porque es secretario general de su gremio en la Patagonia, que pretendía usar UPSRA como trampolín para ser presidente del ParlaSur, gobernador de Santa Cruz y presidente del club Vélez Sarsfield.

-Esa concentración de poder que hiciste mención en el discurso luego de la distinción en Diputados…

-Así es, tuve la oportunidad de exponer luego del reconocimiento por la lucha que llevamos sobre la democracia sindical donde pusimos todas estas cuestiones, un dirigente que en 45 años, no generó cuadros gremiales, se olvidó de la actividad por eso la actividad se encuentra destrozada, pero el hecho grave también radica cuando los gobiernos quieren hablar sobre la democracia sindical pero con los hechos hacen lo contrario, con esa doble vara y esa doble moral. El análisis que nosotros veníamos diciendo, lo que veníamos anunciando en todos lados es que acá la definición concreta para que un dirigente tenga legitimidad, legalidad y representatividad en un comicios tan importante como es una actividad de la seguridad privada, básicamente consiste en que los que voten sean los laburantes.

-Recorriste el país haciendo campaña, estando cerca de los trabajadores y a ultimo momento decidiste no participar de la elección, ¿Por qué?

-La lista azul no participó oficialmente del acto electoral, días antes de la fecha decidimos no presentar nuestros fiscales, no porque no lo tengamos, sino porque no convalidamos el proceso electoral, no fuimos a buscar las boletas, ni firmamos ningún acta de apertura del comicio, aun así nuestra lista sacó 100 votos a nivel nacional, digamos significaría si uno ve los números finos hoy, que prácticamente ganamos cinco o seis provincias, porque la tasa de votación fue bajísima en las provincias, ponele un ejemplo concreto: en Jujuy, de los veintidós empadronados que hay, votaron la mitad, once: siete votaron la Lista Verde y cuatro votaron a la lista de Ángel García, básicamente García perdió en Jujuy, pero la realidad es que el gran perdedor fue el sindicalismo y los dos candidatos, porque de 22 empadronados, 11 compañeros no fueron a votar

-Según tu mirada, ¿a que se debe la alta taza de ausentismo en las elecciones de UPSRA?

-La razón principal es que los candidatos se han alejado de la realidad de los laburantes, García no hizo campaña, Gutiérrez le hablo a los trabajadores como político, y la gente esta harta de este sindicalismo arcaico. Sencillamente no creen en el proyecto que han presentado. Vos fijate un dato no menor que refleja en Jujuy la problemática nacional: la provincia tiene aproximadamente 150 vigiladores que no están sindicalizados, 11 representan menos del 8%, estamos hablando que la representatividad de estas dos listas es prácticamente nula. Si las condiciones se hubiésen dado y se hubiesen hecho las elecciones como dicta la ley, en tiempo y forma, respetándose los plazos que  permitan hacer una campaña democrática, no tenemos duda que hubiésemos sido una lista con un caudal de votos importante. Vemos que los trabajadores le dieron la espalda a esta elección, primero porque no se comunicó como correspondía,  no se complementaron desde el principio las herramientas necesaria para llevar adelante un proceso electoral, desde aquella asamblea en diciembre del 2023, donde se eligió a la junta electoral, una asamblea viciada de nulidades donde los trabajadores tampoco participaron y concurrieron más de 400 barras y personas de movimientos sociales y donde se modifico ilegalmente el estatuto que le permitió presentarse como candidato a García, quien estaba impedido por estar jubilado.

-Ahí ya arranco todo mal…

-Claro, y todo esto esta judicializado, imagínate, una asamblea donde eligen la junta electoral y reforman el estatuto sin el voto de los trabajadores, de ahí los plazos, una elección que debió ser convocada en marzo de este año lo cual, no sabemos por que no sucedió, si no que se demoro hasta agosto, fecha que tuvo tres modificaciones posteriores, hubo más de 19 agrupaciones cuestionando todo el proceso, aparece Julio Gutiérrez, un candidato del sur impulsado por la política y parte de la justicia Federal, y se armó todo este proceso, como digo, nefasto mal organizado, aun existiendo un fallo de la Corte que le decía a García que tenía que llevar adelante el proceso electoral sin ninguna modificación. O sea que incumplió con el fallo de la Corte que salió el año pasado, una junta electoral que estuvo en funciones un año, cuando los plazos son de 45 días hábiles, algo también inaudito en el sindicalismo, un proceso electoral lleno de irregularidades y entre marcha y contra marcha, llevaron adelante igual una elección que para nosotros no tenía que darse en esas condiciones de poca transparencia y legalidad. Y ahí esta el resultado, la cantidad de gente que fue a votar no representa ni al 20% del  padrón, un padrón a medida de ellos, con una junta electoral a medida de ellos, donde pusieron todo un aparato y mucha plata a disposición para intimidar a los trabajadores. Y sin embargo ni con todo eso a favor tuvieron un buen resultado. Un rotundo fracaso.

-¿Ha fallado la comunicación del oficialismo para informar el acto eleccionario a los trabajadores?

-Por supuesto, nosotros recorrimos el interior y muchos compañeros no sabían que había elecciones. Así la situación se replicó en todos lados donde fuimos.

-¿Hubo trabajadores que no pudieron votar?

-Si, muchos trabajadores que no pudieron emitir su voto porque tenían el descuento de la cuota sindical y el oficialismo argumento que, como la empresa no giraba al gremio los aportes, no pudieron votar, siendo eso un conflicto gremial entre sindicato y empresa que nada tiene que ver con ser un problema del trabajador. si a el le descuentan la plata y el empresario no se la traslada al sindicato, es este quien debe cursar el reclamo legal, no impedir votar al laburante. Por todo esto, nuestra lista considero que no podíamos participar y convalidar este mamarracho, y llevamos todo el proceso electoral a la justicia y ahora es la justicia quien lo tiene que definir.

-¿Cómo queda parado el oficialismo con todo esto?

Mira, de lo único que se habla hoy, es que hay solo 2500 trabajadores de los 250.000 que aprobaron una conducción de este dirigente. Literalmente, Garcia no fue avalado por el 99% de los trabajadores, esta conducción no tiene legitimidad. Esto lo único que hace es dañar aun mas a una actividad que va a seguir con más atomización sindical, con mas precarización por la falta de control. Sin dudas, después de 45 años este dirigente viene en caída libre. También quedó demostrado que por más que se junte toda la estructura del gobierno a querer meterse en una dirección sindical, los trabajadores tienen bien en claro quienes son los dirigentes de la actividad, y eso se vio reflejado en los escasos votos que obtuvo Gutiérrez.

-¿Cuál seria, Christian, tu análisis final?

-Para nosotros el análisis final es sumamente positivo y, ojalá que la justicia laboral tenga la capacidad de entender todos los reclamos realizados en todas las presentaciones judiciales que están en manos de los jueces, y que por sobre todo, prioricen la justicia de los laburantes, la justicia del derecho que tiene el trabajador de emitir su voto como corresponde, pero por sobre todo el derecho a la democracia sindical. Ese es el análisis. Seguiremos trabajando en estos días todo el tema judicial y lo expondremos. Y de hacer falta, lo llevaremos hasta la misma Corte Suprema de Justicia. Deberá reordenarse este proceso electoral como corresponde para que los trabajadores realmente definan ese día, quién va a ser la futura conducción de una actividad tan trascendental en Argentina.

Comentá la nota