El cierre de la Escuela Nacional de Pesca de Argentina ha despertado una fuerte condena internacional, sumando el rechazo de sindicatos de navegación interior de toda América Latina.
Durante el 46º Congreso Mundial de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), celebrado en Marrakech, Marruecos, representantes de sindicatos de todo el mundo denunciaron las políticas antiobreras del gobierno argentino, poniendo el foco en la clausura de esta importante institución educativa.
La ITF, que agrupa a 740 sindicatos de transporte de 150 países y representa a más de 16,5 millones de trabajadores, se ha convertido en el escenario donde la preocupación por el futuro de la formación marítima en Argentina ha tomado relevancia mundial. En este contexto, Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, y presidente de la Sección de Navegación Interior para América Latina de la ITF, fue elegido como 1er Vicepresidente Mundial de Navegación Interior.
Durante su discurso de asunción, Moreno denunció ante los delegados la intención del gobierno argentino de cerrar la Escuela Nacional de Pesca, una de las tres instituciones que forman a los profesionales marítimos en el país. "Estamos gobernados por políticas que buscan destruir proyectos productivos y la formación de nuestros trabajadores", afirmó Moreno, advirtiendo que la medida también podría afectar a la Escuela Nacional de Náutica y la Escuela Nacional Fluvial.
Moreno apeló a la solidaridad internacional de los sindicatos para detener lo que calificó como "el hundimiento del progreso de los trabajadores". "Estamos en lucha y decimos firmemente: no al cierre de la Escuela de Pesca", subrayó con vehemencia.
La importancia de proteger los derechos laborales de los marinos mercantes en América Latina
En su rol de presidente de la sección de Navegación Interior de ITF para América Latina, Moreno destacó el papel clave que juega la navegación interior en la región para el desarrollo económico y el comercio internacional. Sin embargo, advirtió sobre los desafíos que enfrentan los marinos mercantes, como la informalidad laboral, la falta de convenios colectivos y la precariedad en la seguridad y la capacitación.
Moreno también llamó la atención sobre el impacto del cambio climático, que, según afirmó, está alterando de manera negativa las condiciones de las vías navegables, lo que podría aumentar el riesgo de pérdida de empleos en el sector. En este sentido, enfatizó la necesidad de "abordar las condiciones laborales y la sostenibilidad de los recursos naturales", para asegurar una "transición justa" que proteja los empleos.
El líder sindical finalizó su intervención instando a la ITF a fortalecer los esfuerzos para promover el desarrollo sindical en la región y trabajar junto a los gobiernos para mejorar las condiciones laborales frente a los retos del cambio climático.
Comentá la nota