Desde el sindicato que agrupa al personal del Congreso remarcan que sus haberes ya perdieron un 40% de poder adquisitivo, y en lo que va de 2025 siguen cayendo.
Las cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Nación podrían entrar en días de turbulencia, pero esta vez no por temas relacionados con el debate de leyes sino con la situación planteada por la Asociación del Personal Legislativo (APL) que nuclea a los trabajadores de la sede legislativa nacional.
La APL solicitó de manera oficial, “ante la grave situación económica y social que atraviesa el país”, la reapertura de la paritaria correspondiente al personal del Congreso.
La organización sindical que lidera Norberto Di Próspero denunció que, con una inflación acumulada del 8,6% solo en el primer trimestre de 2025, los sueldos actuales no alcanzan ni siquiera a cubrir la canasta básica del INDEC.
Congreso: la enorme pérdida de los trabajadores
El derrumbe de los salarios de los trabajadores del Congreso durante los primeros 500 días de gobierno de Javier Milei fue paradigmático.
Desde la APL remarcaron que mientras “la sociedad sufrió una inflación del 196,48%”, en el ámbito legislativo “los aumentos fueron del 77,97%”, lo que representa una caída de más del 40% del poder adquisitivo de los salarios, algo que el sindicato consideró “una pérdida inaceptable».
Norberto Di Próspero, secretario general del sindicato de los trabajadores del Congreso.
A través de un comunicado, la APL responsabilizó de la situación a la política económica impulsada por el gobierno nacional y la intervención del Fondo Monetario Internacional, señalando que «la inflación se encuentra en un proceso de crecimiento” y el poder adquisitivo está “destruido».
Además resaltaron que la situación es agravada por remarcaciones en alimentos, aumentos en servicios públicos, alquileres y transporte.
El gremio subraya que los aumentos paritarios acordados hasta mayo -un 1,5% en enero, 1,2% en febrero y 1,3% mensual proyectado- no alcanzan para recuperar lo perdido, quedando muy por detrás del índice de inflación.
Además, se denuncia que la situación actual «resulta destructora de nuestros proyectos de vida» y se advierte que un trabajador de categoría 7 no cubre con su salario la canasta básica, quedando en niveles de pobreza.
APL concluye con un mensaje firme: «El salario es un derecho y no una variable de ajuste. Porque sin trabajo no hay democracia y nuestra dignidad no se negocia».
La organización gremial reclamó “la reapertura inmediata de la paritaria con un criterio realista que permita recuperar el poder adquisitivo del personal legislativo”.
Senadores: ¿se van a $9 millones?
La situación de los trabajadores del Congreso contrasta con la de los senadores nacionales. Con el último día de marzo finalizó el congelamiento de ingresos que había dispuesto la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, para el primer trimestre de 2025.
Por lo tanto, a menos que haya un nuevo pronunciamento en el recinto, los senadores podrían ver incrementados sus sueldos de abril hasta los $8,9 millones de pesos.
Hasta el momento no hubo una palabra oficial respecto de los haberes que deberían ser abonados la semana próxima.
Distinta es la situación en Diputados ya que el presidente de la cámara baja, Martín Menen, dispuso prorrogar el congelamiento de dietas.
Comentá la nota