Desfinanciamiento de Vialidad: Graciela Aleñá expuso cifras y advirtió por las concesiones

Desfinanciamiento de Vialidad: Graciela Aleñá expuso cifras y advirtió por las concesiones

La secretaria general del gremial de Vialidad denunció que el Gobierno apunta al desfinanciamiento del organismo.

El Sindicato de Trabajadores Viales –STVyARA-, encabezado por Graciela Aleñá, denunció un fuerte desfinanciamiento en Vialidad Nacional, reflejado en la retención del 42% del presupuesto total asignado para 2024. Según Aleñá, estas políticas no solo paralizan obras públicas esenciales, sino que también representan un intento de avanzar hacia la privatización de funciones esenciales del Estado, asi como también de  diferentes autovías y rutas.

“El desfinanciamiento tiene como finalidad el derrumbe de Vialidad. Hay obras que les falta un 5 o 10% para terminar y las abandonaron”, cuenta la principal dirigente del gremio, en dialogo con Sonido Gremial. La peronista agrega que además de lo que menciona, “ya están concesionando nuevos kilómetros de ruta”.

El presupuesto ampliado de Vialidad Nacional para 2024 fue de $604.738.465.280, de los cuales $350.197.853.794 quedaron retenidos por el Ministerio. Aleñá señaló que este nivel de retención pone en jaque el mantenimiento de rutas y la conectividad nacional. Además, advirtió que el Gobierno busca concesionar más de 3.000 kilómetros de rutas nacionales, lo que implicaría la instalación de peajes con costos que podrían alcanzar los $10.000, afectando tanto a usuarios como al transporte de mercancías.

Política de ajuste y cierre de organismos 

El caso de Vialidad Nacional se enmarca en una política más amplia del Gobierno, que apunta al achicamiento del Estado. Según diversos informes, ya se han disuelto organismos como Trenes Argentinos Capital Humano, y se estudia el cierre de entidades como la Casa de la Moneda. Estas decisiones generaron preocupación en distintos sectores, que alertan sobre el abandono de políticas públicas y la pérdida de miles de empleos estatales.

Todo hace repensar una Argentina mas cercana a las privatizaciones de los años 90, que resultaron en deterioro de la infraestructura y pérdida de soberanía estatal.

Impacto en la sociedad

El desfinanciamiento de Vialidad Nacional no solo pone en riesgo puestos de trabajo, sino también la seguridad vial y el desarrollo económico del país. La falta de mantenimiento en rutas y la paralización de obras afectan a millones de personas y comprometen la conectividad en un contexto donde el Estado debería priorizar la inversión pública. Salvo que el presidente Milei defina las privatizaciones, ventas o concesiones; en ese caso el destino es mucho más incierto.

Comentá la nota