Docentes universitarios advierten que no empezarán las clases: la pérdida salarial ya supera el 70%

Docentes universitarios advierten que no empezarán las clases: la pérdida salarial ya supera el 70%

Los gremios docentes universitarios irán al paro si no reciben un aumento urgente. Por ahora ni siquiera hubo llamado a paritarias.

 

Dejando en claro que se encuentran atravesando una “emergencia salarial”, los docentes universitarios ya advierten que no empezarán las clases, salvo que reciban “un aumento urgente del 34,3%, para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023”.

En este sentido, recientemente la CONADU, el gremio mayoritario, declaró el “estado de alerta y movilización”, ante la falta de respuesta a los pedidos de reabrir la paritaria. Y también difundió los datos acerca de la pérdida salarial, remarcando que el retroceso de los haberes superó el 70%.

Además, en su encuentro nacional de dirigentes y delegados, se comenzaron a definir “las acciones ante la inminencia del comienzo de clases”, decidiendo comenzar con las consultas a los sindicatos de base para ver si hay acuerdo sobre ir al paro. El próximo plenario se llevará a cabo el 24 de febrero, y allí ya podría delinearse un plan de lucha. 

«Trabajamos gratis», dicen los docentes universitarios

“La situación salarial del sector docente ha tenido una pérdida del 71,5% desde diciembre de 2023”, indicó un informe elaborado por representantes de los 21 gremios de base de la entidad. 

Docentes universitarios apuntaron contras «las políticas públicas regresivas».

Y se recalcó que “para mantener el poder adquisitivo del mes de noviembre 2023 se debería haber cobrado con el salario de enero un aumento de 34,3 por ciento sobre diciembre último”. 

También se apuntó que “como los aumentos han estado siempre por debajo de la inflación, la pérdida significa el valor de cuatro salarios y medio mensuales. Es decir, trabajamos gratis todo ese tiempo”. Y se agregó que, desde 2016 al presente, “la tendencia de los salarios fue hacia la baja”.

La organización gremial insisitó en reclamar “la urgente constitución de la Paritaria Nacional Docente y la inmediata restitución de los salarios adeudados desde hace un año a las y los docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, y el cese de la violación a su autonomía establecida por la Ley de Educación Superior”. 

Y dejó en claro que “se avecina otra fuerte disputa de la comunidad educativa universitaria frente a políticas públicas regresivas. Nada nuevo. Nada que sorprenda”.

Sin aumento y sin llamado a paritarias

El malestar por la situación atraviesa a todo el sector universitario, que formó el Frente Sindical de Universidades Nacionales para coordinar la lucha de docentes y no docentes contra el ajuste que viene implementado el gobierno de Javier Milei. 

Por eso es que se espera que, primero, las entidades que forman el frente comiencen a discutir con sus bases las acciones a tomar, para luego llevar una postura conjunta. 

Desde CONADU recordaron también que “advertimos a finales del año pasado que peligraba el normal inicio de actividades en las universidades nacionales”. 

A la vez que enfatizaron que “sin aumento salarial en enero, y aún sin convocatoria a paritarias”, la situación es por demás preocupante, lo que inevitablemente llevará a que las clases no comiencen.

Hay que recordar que durante 2024 hubo dos grandes marchas universitarias, impulsadas tanto por docentes como no docentes, para exponer el atraso salarial que sufrían. Y ahora, en el inicio de un nuevo año, sin que nada haya cambiado, el conflicto vuelve a escena. 

Comentá la nota