Las elecciones en la CGT y en gremios clave definirán el nuevo mapa sindical de la era Javier Milei

Las elecciones en la CGT y en gremios clave definirán el nuevo mapa sindical de la era Javier Milei

La central obrera irá a las urnas en noviembre, después de las legislativas. Antes, sus pesos pesado deberán revalidar el control sobre sus propios sindicatos.

 

Por José Maldonado

El sindicalismo se prepara para su propio 2025. Tras las elecciones nacionales, la CGT irá a las urnas para votar en noviembre un nuevo Consejo Directivo. Antes, los pesos pesados de la central buscarán revalidar el control sobre sus propios gremios, en una sucesión de comicios que dibujarán un nuevo mapa sindical en la era Javier Milei.

 

Héctor Daer(Sanidad), Gerardo Martínez (UOCRA), Luis Barrionuevo (Gastronómicos), Sergio Palazzo (La Bancaria), Juan Carlos Schmid (al frente de la CATT y la Federación Marítima y Portuaria), Rodolfo Daer (Alimentación) y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) son algunos de los integrantes de la conducción cegetista que tendrán elecciones en sus gremios, con poca o nula competencia interna.

Barrionuevo, uno de los integrantes de la CGT

Por eso, la atención central del sindicalismo argentino está puesta en el proceso que desembocará en noviembre en la renovación de autoridades de la central de Azopardo. Tras la salida ruidosa de Pablo Moyano de su cargo en el triunvirato de secretarios generales, las tribus de gremios al frente de la CGT intentan encontrar un nuevo marco de diálogo con el gobierno de Milei, con la desregulación de las obras sociales sindicales, la reforma laboral y las paritarias como ejes centrales de la pulseada.

En paralelo, meses antes, la conducción de la CGT se prepara para dar la pelea por recuperar influencia en el armado de las listas legislativas del peronismo, dominadas en los últimos años por dirigentes gremiales alineados a Cristina Fernández de Kirchner.

La rosca en la CGT

El primer gesto político del año electoral por parte de la CGT fue realizar un posicionamiento cauto ante el escándalo del Libragate, bien lejos del pedido de juicio político promovido por los diputados de Unión por la Patria. En el arranque del año electoral, en la central están a la espera de una señal del Gobierno para retomar el diálogo con la Casa Rosada, cortado desde el año pasado, después del golpe por parte de la administración libertaria con el decreto que desreguló el sistema de obras sociales.

La relación con el Gobierno es el tema que atravesará a la CGT en el proceso hasta la convocatoria del Congreso para la votación de nuevos autoridades que reemplacen al triunviro integrado por Daer, Acuña y el camionero Octavio Argüello, que reemplazó al renunciado Moyano.

Después de la salida del hijo de Hugo Moyano, en medio de acusaciones a sus pares de mostrar una actitud demasiado complaciente con Milei, los sectores de la conducción lograron contener a los críticos y frenar lo que en un momento amenazó convertirse con una renuncia de en masa de dirigentes afines a CFK, como Mario Manrique, de SMATA, otro que siguió los pasos del camionero.

Sin lugar para los críticos

La alianza que buscará extender el control de la central tiene como pilares a Daer y Armando Cavalieri, junto a referentes del sector de los Gordos, los grandes gremios de servicios, a Hugo Moyano, a Luis Barrionuevo y al sector de gremios independientes, como UPCN de Andrés Rodríguez y la UOCRA de Gerardo Martínez.

LA CGT EXPUSO ANTE LA DIRECTORA GENERAL DEL FMI EN WASHINGTON

La CGT reclama que se tengan en cuenta de manera equitativa las cuestiones macroeconómicas y financieras , pero sin postergar la importancia del dialogo social, la producción y las condiciones de trabajo pic.twitter.com/1X6BdKks6u

— CGT (@cgtoficialok) February 21, 2025

Aunque algunas voces ya plantean la necesidad de una renovación generacional y de nombres en la conducción, los sectores que plantean una política de diálogo con la Casa Rosada intentará revalidar su primacía sobre las voces más confrontativas con el gobierno de dirigentes sindicales alineados al kirchnerismo, como Sergio Palazzo y la Corriente Federal.

Qué rol tendrán los gremios más críticos, como La Bancaria, la Unión Obrera Metalúrgica, de Abel Furlán y SMATA, de Ricardo Pignanelli, es la gran incógnita en el arranque del proceso electoral.

Comentá la nota