Tras el anuncio de los gremios docentes cegetistas de dos jornadas de huelga en el inicio del ciclo lectivo, Fabian Felman, el titular de la Confederación de Educadores Argentinos, advirtió que la medida tendrá fuerte impacto. Agradeció el respaldo de la central obrera y puso en contexto el conflicto salarial: «El Gobierno dejó de pagar el Fondo Nacional de Incentivo, redujo el Presupuesto educativo más de un 50% y a cero el Plan Conectar».
Por: Pablo Maradei.
El conflicto, tal como contó InfoGremiales, se agrava: luego de la reunión que tuvo lugar este jueves en la CGT, los gremios docentes resolvieron llevar adelante dos paros por 24 horas los días lunes 24 de febrero y lunes 5 de marzo.
«Tuvimos apoyo de todos los gremios de la CGT y el paro tendrá una fuerte adhesión», advirtió a InfoGremiales, Fabián Felman de la CEA (Confederación de Educadores Argentinos). Y explica: «La educación está en una grave situación; hoy estamos discutiendo salario, pero este Gobierno dejó de pagar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) a la vez de que el Presupuesto educativo se redujo en más de un 50%; y el Plan Conectar tiene cero presupuesto».
En diálogo con InfoGremiales amplió.
-¿Desde hace cuánto tiempo que se paga el FONID?
– Es un valor representativo en el salario y esta es la primera vez en 26 años de existencia que un Gobierno decide no pagarlo.
– ¿Macri también quiso dejar de pagar el FONID?
– No. Lo que hizo Macri fue suspender la Paritaria Nacional Docente. El FONID como tal nunca estuvo en discusión su pago, lo que se discutía era la cifra a abonar.
-¿Cuándo fue la última actualización de la Paritaria Nacional Docente?
– Lo primero que hay que saber es que este valor es una referencia para que ninguna jurisdicción pague menos de ese salario que hoy está en 420.000 pesos. A valores de hoy esa suma es de 715.000 pesos. Esos 420.000 los fijó el Gobierno por DNU sin importarles nuestra posición.
-¿Cómo fue la tira de esta paritaria desde que Milei asumió como presidente?
– Antes de que asumiera Milei habíamos actualizado a noviembre de 2023; pero con la tremenda devaluación de diciembre de 2023, del 118%, no se actualizó hasta mayo que lo llevaron a 380.000; luego en junio a 390.000 para llegar a julio con los 420.000 y ahí quedó.
-¿Y ustedes ante esa devaluación cuánto pedían actualizar?
– Nosotros a febrero de 2024 teníamos que estar ganando 550.000 pesos, aunque nuestra propuesta nunca fue tomada en cuenta por lo que el retraso salarial es altísimo.
¿Qué alcance piensan que va a tener el paro?
Alto; creemos que el acatamiento será alto porque todas las organizaciones sindicales nos mostraron su apoyo; tanto las que conforman el Consejo Directivo de la CGT como organizaciones que no lo están.
Los gremios que negocian esta paritaria, además de CEA, son UDA y SADOP; ambas pertenecientes a la CGT; junto a AMET y Ctera, que pertenece a la CTA.
Comentá la nota