Gremio de uno de los líderes de la CGT acuerda paritarias y desafía el techo del gobierno nacional

Gremio de uno de los líderes de la CGT acuerda paritarias y desafía el techo del gobierno nacional

Se trata de la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad (FATSA) de Héctor Daer, que acaba de conseguir una suba de 5,22 por ciento, varios puntos por encima del último dato de inflación.

En medio de las presiones del gobierno nacional para cerrar acuerdos salariales bajo la línea del IPC, un gremio de peso, cuyo líder es cotitular de la CGT, logró un aumento que rompe este límite. Se trata de la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad (FATSA) de Héctor Daer, que acordó con las cámaras farmacéuticas un nuevo acuerdo salarial que comenzará a regir desde enero de este año, el cual contempla un aumento del 5,22 por ciento respecto a noviembre del año pasado, alcanzando un acumulado del 117,80 por ciento en el año 2024

En abril próximo, se llevará a cabo una nueva instancia de negociación en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 42/89, donde se definió que el personal de mayor rango en el escalafón, aquellos con título universitario categoría A, percibirá ingresos de 2.126.420,54 de pesos correspondientes a los sueldos de febrero.

El sueldo de un operario con título habilitante será de 1.898.588,69pesos para el segundo mes del año, según la información suministrada. Por su parte, un operario calificado alcanzará los 1.432.529,73 pesos por este mes.

Otras mejoras

Claro que los sueldos básicos no fueron los únicos que se actualizaron. Por el Día de la Sanidad se determinó un pago de 64.373,52 pesos. En tanto, en el renglón de Sala Maternal también se anotaron mejoras. Ahora, los trabajadores recibirán una suma no remunerativa de 301.010,51 pesos. Por su parte, la Asignación Post Vacacional alcanzará los 214.456,55 pesos.

Por CILFA (laboratorios nacionales) firmó el acuerdo paritario Néstor Orozco, con el patrocinio legal de Mariano Genovesi. Por la CAEME (laboratorios multinacionales), el que se hizo presente fue Santiago Lovage, con el patrocinio legal de Julián de Diego; mientras que por COOPERALA (cámara de pymes y cooperativas) firmó Juan José Marconi con el patrocinio legal de Ernesto Leguizamón. Por la CAPROVE, en tanto, el que puso la firma fue Juan Carlos Aba. Por la parte sindical, los que refrendaron el documento fueron el propio Héctor Daer, quien es además el titular de la CGT y Carlos West Ocampo, con el patrocinio de Federico West Ocampo.

Contexto complicado

En cuanto a lo salarial y cumplido un año del gobierno de Javier Milei, los salarios formales a noviembre del año pasado superaban en un 0,5 por ciento la inflación interanual; a contramano, los salarios públicos perdieron 14,5 por ciento. Mientras que los no registrados estaban por encima de la inflación en un 12,3 por ciento (son los cuentapropistas-monotributistas que ajustan por su costo real).

Los datos publicados esta semana que pasó dan cuenta que la inflación de enero fue del 2,2 por ciento y la interanual fue del 84,8 por ciento. El método de medición del INDEC atrasa “porque se incluyen ítems que no hacen a la canasta familiar; y actualizar este método implicaría un salto inflacionario”, describe el mismo sindicalista. En el comunicado dice que “el poder de compra se redujo un 50 por ciento”. Y agrega que “las mediciones entre el índice oficial y especialistas están desfasadas en un 15 por ciento”.

Más allá de especulaciones discursivas o datos del INDEC, es cierto que febrero y marzo son meses altos de negociaciones paritarias; la mayoría de ellas estancadas entre el techo que impone el gobierno y las necesidades sindicales. Es decir 1 por ciento versus 2 por ciento o más mensual.

Comentá la nota