Además del contexto internacional señalan que la traza de precios y sueldos es inversamente proporcional mientras el empleo se deteriora. Amén de las exigencias del FMI sobre jubilaciones y flexibilización laboral
Por Luis Autalan
El devenir de las consecuencias por el acuerdo con el FMI y las exigencias del mismo para aplicar sin demora por la gestión de Javier Milei dan el talle de las luces de alerta que manifiestan los foros de economistas y profesionales del mundo sindical desde hace semanas.
No solo en base a los tópicos de salarios y precios que avalaron las razones del paro de la CGT o la incertidumbre de la potencia real de la devaluación inminente, argumentan que el salario real será otra vez víctima de un nuevo ajuste. Tanto el Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de los Trabajadores como el Foro Economía y Trabajo (FEYT) remarcaron su análisis crítico, e incluso el paper "La lupa sobre el paro" de la consultora C-P, que este diario publicó antes de la huelga nacional, lo certifican.
Los analistas del Cifra Pablo Manzanelli y Leandro Amoretti del Cifra señalaron que desde la "valorización financiera" de la gestión Milei, el capítulo internacional de esa saga y otros elementos no menores, la resultante es que "empeora la situación de la economía argentina".
Completan el panorama los datos duros sobre ajustes en empresas de las últimas semanas, los cuales van desde 1.200 puestos de trabajo perdidos, sin contar las suspensiones acordadas en rubros industriales, la negociación de retiros voluntarios y el achique del Estado que se detona con la no renovación de contratos o cesantías.
"Saluden al salario real, que se va", graficó vía X Luis Campos, titular del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, tras los anuncios del viernes.
Comentá la nota