La CGT honró al Papa Francisco y ponderó su legado de Justicia y transformación de la Iglesia y la sociedad mundial

La CGT honró al Papa Francisco y ponderó su legado de Justicia y transformación de la Iglesia y la sociedad mundial

Su pontificado, iniciado en 2013, impulsó reformas sociales, ambientales y de apertura inclusiva en la Iglesia. La CGT homenajeó su transformación histórica.

El lunes 21 de abril de 2025, el Papa Francisco falleció a los 88 años en la Casa Santa Marta del Vaticano, tras enfrentar una neumonía bilateral. Ante esta pérdida, la CGT emitió un mensaje que pone el acento en su humanidad y su defensa de “un mundo más justo donde la solidaridad no es un acto de generosidad, sino de justicia”.

Un mensaje de esperanza y solidaridad 

La CGT recordó que “en un mundo profundamente convulsionado, sus palabras fueron “guía”. Una mirada humana que nunca fue indiferente a los problemas de la gente, y mucho menos a los de su Patria”. Con esa frase, la central obrera rescató el énfasis que Francisco puso en la cercanía con los sectores populares y su llamado constante a la acción colectiva frente a las desigualdades.

De Benedicto XVI al primer papa latinoamericano

Jorge Mario Bergoglio fue elegido pontífice el 13 de marzo de 2013, en la quinta votación del cónclave que siguió a la histórica renuncia de Benedicto XVI. Con ello se convirtió en el primer papa jesuita y el primero de origen americano, marcando un cambio de época en la Iglesia Católica que hasta entonces había estado liderada por europeos.

Un legado ecológico y social 

Su encíclica Laudato si’ (24 de mayo de 2015) constituyó un hito al articular el cuidado del medio ambiente con la Justicia Social. En ella, Francisco instó a todos los creyentes y líderes del mundo a reconocer la interdependencia entre la fragilidad de la Tierra y la vulnerabilidad de los más pobres.

Enorme apertura inclusiva

Durante su pontificado también promovió un diálogo más abierto con colectivos antes relegados: defendió “la inclusión de homosexuales y divorciados” en su exhortación Amoris laetitia (2016) y alentó procesos sinodales que involucraron a la comunidad en la toma de decisiones. Estas reformas buscaron una Iglesia más cercana a quienes históricamente se sintieron excluidos por el catolicismo.

Comentá la nota