¿Industria del Juicio o ART que se borran?: menos accidentes de trabajo registrados pero récord de causas

¿Industria del Juicio o ART que se borran?: menos accidentes de trabajo registrados pero récord de causas

Se iniciaron más de 25.000 juicios en el primer trimestre de 2025. Qué dice la unión de ART.

 

 

El número de demandas iniciadas en la Justicia por accidentes de trabajo durante el primer trimestre de 2025 indica que este año podría batirse el récord de juicios laborales por esa causa, de acuerdo con datos de la cámara que agrupa a las ART.

Los 25.621 juicios que se presentaron en el primer trimestre dan una proyección de 132.000 en total para 2025, un 70% más que los registrados en 2018, cuando se alcanzó la cifra máxima, de 130.679.  

Esto se da aunque, según el informe de la Unión de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (UART), la cantidad de accidentes registrados actualmente es menos de la mitad que cuando se estableció el sistema, en 1996.

Los accidentes de trabajo más comunes que se presentan son: caídas, laceraciones y amputaciones, intoxicaciones, electrocuciones y accidentes vehiculares.

 Provincias al tope del ranking

La provincia de Buenos Aires concentra el 40% de los litigios, de modo tal que lidera la cantidad de juicios por jurisdicción, aunque en línea con su población, ya que tiene cerca del 40% de los habitantes de la Argentina.

Le sigue la Ciudad de Buenos Aires, con el 19%, en este caso muy por encima de la provincia en relación con su número de habitantes (según el último censo del INDEC, la Ciudad tiene el 7,2% de la población nacional).

Las ART alertan sobre la creciente cantidad de juicios por accidentes laborales.

Chubut, Neuquén y Río Negro también muestran niveles de judicialidad por encima del promedio nacional.

Por ejemplo, Chubut alcanza un índice de 164,3 juicios cada 10.000 trabajadores, con una incidencia de accidentes similar al promedio del país. 

En Neuquén, el índice es de 101,8, mientras que en Río Negro llega a 30,8, aunque con una cantidad de siniestros comparable.

La postura de las ART

La UART atribuye que se haya facilitado el aumento de los juicios a la ausencia de cuerpos médicos forenses propios en las provincias.

Por contraste, señala que su presencia disminuye la cantidad de litigios, de acuerdo con relevamientos de comparación entre las provincias.

Es por ello que pidieron a las distintas jurisdicciones que, a través de sus poderes judiciales, concreten la creación de los cuerpos médicos forenses propios y que se fijen mecanismos de actualización razonables.

«El incremento sostenido de la litigiosidad, a contramano de una disminución sistemática en la cantidad de accidentes, tiene un impacto directo sobre toda la estructura productiva argentina, afecta la empleabilidad, incrementa los costos de producción y, por ende, la competitividad del sector privado», señalaron desde la UART.

«Las consecuencias de la inacción serían catastróficas en la estructura productiva argentina», agregaron en la UART, que advirtió que este panorama «pone en situación de máxima tensión a un sistema que otorga cobertura de calidad a más de 10 millones de trabajadores».  

Señaló la entidad que «desde la creación del sistema los accidentes laborales se redujeron a menos de la mitad, luego de pasar de 70,9 por cada mil trabajadores cubiertos en 1996, a solo 31,8 accidentes por cada mil trabajadores, sin considerar los accidentes in itinere».

El índice de fallecimientos por cada millón de trabajadores cubiertos por el sistema, sin considerar los ocurridos en el trayecto hacia o desde el trabajo, representaría, incluidos estos accidentes (in itinere), una baja del 78%.

En paralelo, en este mismo período la baja en accidentes o enfermedades fue del 55%. También se destacó una caída del 39% en la incapacidad permanente promedio.

La queja de la UIA

Los juicios por accidentes laborales le cuestan al sector de la Industria más de $ 200 mil millones al año, según un análisis elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA),

Del estudio presentado en reunión de junta directiva de la UIA, se desprende que mientras Chile tiene menos de 6 juicios cada 10 mil trabajadores, la Argentina llega a 114.

«A pesar de la inversión de trabajo en prevención y seguridad en los establecimientos, que implicó que se reduzca a la mitad la tasa de accidentes laborales en los últimos 20 años y más de un 10% en el último año, la cantidad de juicios se incrementó exponencialmente durante ese período, con un total de 300.000 juicios todavía sin resolver (124 mil nuevos en 2024), lo que eleva aún más los costos para las empresas y los trabajadores», señalaron en la central fabril.

Comentá la nota