Inflación: por qué la baja en el índice no se siente ni se va a sentir en los salarios de los trabajadores

Inflación: por qué la baja en el índice no se siente ni se va a sentir en los salarios de los trabajadores

La inflación de octubre fue la menor en tres años, los precios no aumentan tanto como antes, pero el bolsillo no lo percibe.

 

El 2,7% de inflación que calculó el lNDEC para octubre es el índice de menor nivel desde noviembre de 2021, cuando llegó al 2,5%: No obstante, el consumo no se recupera. El principal motivo es que los salarios -fundamentalmente los de nivel medio y bajo, que son los de quienes más restringieron sus gastos- siguen perdiendo contra la inflación. Pero no es el único.

Según el economista Carlos Ríos, lo que sucede es que la Argentina, con las políticas económicas de Javier Milei, entró en una depresión y que a esta altura y con la situación actual de la economía, la inflación no solo debería disminuir en relación con la de los meses anteriores sino que tendría que ser negativa: los precios deberían bajar.

Es decir que, para el actual estado hiper recesivo, un 2,7% es un índice altísimo. Por otro lado, Ríos remarca que el cálculo del INDEC no refleja todas las variables para un trabajador.

Un cálculo que quedó viejo

“Es necesario actualizar ese índice y, sobre todo, los parámetros que toman como referencia los usos y costumbres del año 2004. Son de 20 años atrás, cuando, por ejemplo, los servicios públicos y las tarifas representaban, por los subsidios aplicados en ese momento, apenas un 10% del total del gasto de una familia tipo”, sostuvo Ríos.

Hoy esa cifra puede llegar a representar el 40% o más de ese presupuesto de una familia tipo. Lo mismo sucede, por ejemplo, con los alquileres y el gasto de quien tiene contratada una medicina prepaga.

El propio Marco Lavagna, titular de INDEC, reconoció en una entrevista radial que el sistema de cálculo es obsoleto. “Mi mamá me dice que miento, ella no cree y tiene razón, hay que actualizar el índice”, dijo el funcionario.

El consumo de carne, por el piso. La inflación sigue ganándoles a los sueldos.

“Es por esta realidad objetiva, independientemente de cualquier valoración subjetiva, que todos vemos como se evaporan nuestros ingresos que, intencionadamente, son transferidos de nuestros flacos bolsillos a los bolsillos de los ganadores y héroes de este sistema”, opinó Ríos.

Números para entender el panorama

Un dato relevante que da cuenta de lo que dice el economista es que la demanda de carne se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 28 años y el consumo masivo acumula una caída de 16% en lo que va del año.

Todo esto indica que la recomposición del salario real aún no recuperó la pérdida tras la devaluación de diciembre y el estallido inflacionario que conllevó, y mucho menos la debacle salarial acumulada durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández.

“Al analizar dicha evolución se puede detectar que, en agosto de 2024, la evolución de la remuneración promedio se ubicó por encima de la inflación de 4,2%, registrando una recuperación de 1 punto porcentual de poder adquisitivo. Sin embargo, el salario real aún se encuentra 8,4% por debajo del mismo mes de 2023”, detalla Ríos.

Esta evolución, además, al tratarse de un promedio, no es representativa de lo que le ocurre a la mayoría. Los salarios de los gremios poderosos crecen más, lo mismo que los de los puestos jerárquicos, mientras que los de gran parte de la sociedad siguen rezagados.

El salario mínimo, muy lejos de la inflación

Incluso considerando el promedio, contra noviembre de 2023, último mes del Frente de Todos en el Gobierno, el poder adquisitivo se encuentra aún 7,3% por debajo, de acuerdo con un análisis del Centro de Economía Política (CEPA) de Hernán Letcher.

Asimismo, según un estudio elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) cayó 1,3% en octubre y entre noviembre 2023 y octubre de 2024 acumula una pérdida de 28%.

No solo eso: debido a la política de ajuste total y de reducción deliberada del salario mínimo dispuesta por el Gobierno, el SMVM se posiciona actualmente en un nivel inferior al registrado en 2001, previo a la crisis de la convertibilidad.

Para noviembre de 2024, el salario mínimo vital y movil está establecido en $ 271.571, el mismo importe que en octubre ya que el Gobierno, que celebró la inflación del 2,7%, sin embargo no dispuso ningún aumento para compensarla. Así, actualmente no llega a cubrir siquiera el 30% de la canasta básica medida por el INDEC.

Comentá la nota