Gerardo Martínez, titular de la UOCRA, resaltó prioridades a fin de promover tanto desarollo como empleo
Por Luis Autalan
El secretario de Relaciones Internacionales de la CGT Gerardo Martínez (Uocra) consideró imperioso que la discusión por el crecimiento del país se sustente “desde el desarrollo, la producción y el trabajo”, al disertar en el Seminario sobre la informalidad laboral que desarrolló la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Para ejemplificar su postura el cegetista tomó como ejemplo la actividad de su gremio, por la relevancia del mismo en cuanto a la generación de empleo e incluso abordó el impacto de la paralización de la obra pública.
“Se trata de discutir con sensatez. Por ejemplo, para discutir sobre la informalidad si frenamos la obra pública: ¿Dónde va esa gente, donde van a trabajar esas familias, esos compañeros y compañeras?”, preguntó.
“Compartimos una ecuación de encuentro la cual no significa que todos pensemos lo mismo”, acotó en cuanto a las diferentes las cúpulas patronales, del movimiento obrero y funcionarios que participaron de la cita dispuesta por la OIT. Con énfasis Martínez indicó que el problema económico y los dilemas de la Argentina son de conocimiento de la representación de esa organización en nuestro país.
Habló también de asumir el precepto de “causa y consencuencia” a la hora de analizar el problema de la informalidad laboral e incluso abogó por evitar la ingenuidad en ese estudio. “Ahora, si tenemos una gobernanza que no garantiza el plano del desarrollo, la producción y el trabajo es ingenuo abordar dichos temas solo desde el plano económico y financiero”. Martínez dijo que incluso ante el monetarismo, “no hay margen en la emergencia lamentablemente, para este gobierno u otros, más allá del color político”, y existe un objetivo crucial que se debe consolidar para el crecimiento.
Los interrogantes del cegetista abarcaron como ejemplo qué puede suceder con el mantenimiento de las rutas y caminos del país, los corredores productivos bioceánicos inclusive, si lo que se pretende es incrementar el crecimiento. La cita al pasado reciente también abarcó las alternativas de inversión de empresas extranjeras “y el fracaso de los Contratos de Participación Público-Privadas (PPP) durante el gobierno de Mauricio Macri”, según apuntó Martínez recalcando que el sindicalismo está preparado para debatir ese y otros temas.
Además expresó que los trabajadores tienen plena conciencia de que ante una inflación creciente la pobreza también elevará su registro en el país. “Lo hemos planteado ante distintas administraciones de gobierno, incluso con aquellas donde tuvimos una gran simpatía, sobre la necesidad de generar una política antiinflacionaria”.
En ese punto el sindicalista de la construcción recordó una reunión con el gobierno de Alberto Fernández, que compartieron con la Unión Industrial (UIA) y el G6 ocasión manifestó que tal inquietud compartida además con el sector empresario.
El seminario de la OIT se realizó en la Biblioteca Nacional con la presencia de funcionarios de la Casa Rosada, representantes empresarios y Sara Luna Camacho, la directora de la oficina OIT para la Argentina, entre otras personalidades.
Según la OIT la informalidad laboral en el país “alcanza niveles elevados” porque más del 65% de los varones y más del 71% de las mujeres trabajan en condiciones informales, lo que impacta directamente en sus posibilidades de desarrollo.
Comentá la nota