Un informe del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) analizó el impacto del cierre de las exportaciones en el valor del producto, que por el momento no experimentó mayores mejoras a pocos días de que venza la medida tomada por el Gobierno.
Este jueves se vence el cierre de las exportaciones de carne en el país, una medida anunciada por el Gobierno nacional para intentar contener el precio de este producto, que en los últimos meses creció muy por encima de la inflación promedio.
Como todo el sector de alimentos, un dólar alto y la demanda internacional presionan el valor en el mercado interno, e hicieron que en muchos casos se registrara una baja en la compra de los argentinos. Por eso la decisión de ponerle una barrera a la venta al exterior, con el objetivo de aplanar el precio.
Hasta el momento, la medida no fue lo efectiva que se esperaba, y los especialistas afirman que la baja se produjo en el ganado en pie, pero que no llegó a las carnicerías.
En tanto, un informe de un instituto vinculado a gremios de la CGT y la CTA de los Trabajadores afirmó que en 20 años, el precio del asado, el corte popular por excelencia, creció 180 veces, muy por encima de la suba general de la economía y el propio dólar.
Esto tiene un impacto muy fuerte en el consumo de la carne en general, alertaron desde la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que remarcaron que por esta situación las personas de menos recursos “dejaron de consumir”. Además, el informe adelantó que la inflación de mayo será cercana a los 4 puntos, lo que mantiene la tendencia creciente que comenzó en el segundo semestre del 2020.
LEER MÁS: Cierre de exportación: gremios de la carne piden medidas para resguardar empleos en frigoríficos
El trabajo del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que trabaja con gremios de la CGT y la CTA en el marco de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), analizó el impacto del cierre de las exportaciones de carne en el mercado interno, y trazó una línea histórica respecto del incremento del valor del producto, que en mayo creció un 74,1 por ciento interanual, lo que marca el impacto de la situación.
“Más allá de la coyuntura, en donde incide un gran aumento de la demanda china sobre una producción que creció moderadamente en los últimos tres años, en el largo plazo el precio doméstico de la carne viene subiendo muy por encima del resto de los precios”, destacó el informe, al que tuvo acceso Gestión Sindical.
Una de sus conclusiones del análisis marca que “el kilo de asado se multiplicó por más de 180 veces desde fines de 2001, casi el doble que lo que subió el dólar, y muy por encima de otras proteínas como la aviar y la porcina”.
“La razón del profundo encarecimiento de largo plazo de la carne -que hizo que en los últimos meses el poder de compra en kilos de asado fuera el menor desde por lo menos 1995- obedece a una producción estancada en términos tendenciales”, agregó el trabajo.
Esta disparada del precio generó una fuerte restricción en el consumo de carne bovina, pero que se compensó con otras. “Sumadas las carnes bovina, aviar y porcina el consumo per cápita de 2020 llegó a los 112 kilos, bastante por encima de lo registrado en los años ’90, cuando osciló entre 90 y 100 kilos, pero por debajo del récord de 2015, que llegó a los 116 kilos”, recalcó el informe del IET.
Preocupación de los gremios
Ante este panorama, desde los gremios marcaron su preocupación, ya que muchos trabajadores dejaron de consumir carne vacuna en los últimos tiempos, ante el crecimiento de los precios, al punto que el instituto afirmó que la reducción del consumo per cápita “en 2020 fue el menor desde 1920”.
“Los trabajadores no están comiendo carne”, alertaron desde la Federación de la Carne, uno de los gremios del sector. Fuentes de la entidad dijeron ante la consulta de Gestión Sindical que para ellos hay “dos formas de frenar el crecimiento de los precios: con una suba de las retenciones o con un cupo de exportaciones”.
Ambas medidas, admiten, son resistidas por las entidades ganaderas, que realizaron un paro en la comercialización de ganado, en repudio a la decisión del gobierno nacional. Este conflicto puede, además, afectar las fuentes de trabajo, en especial en frigoríficos, dicen desde la federación.
Pese a la medida, el gremio coincidió con los expertos que afirmaron que no hubo hasta el momento una baja en los precios que llegan a las carnicerías, más allá de los programas que fijan los valores de algunos cortes, que se anunciaron en los últimos días. “necesitamos una gran mesa de discusión, porque hasta ahora en las discusiones los trabajadores estamos ausentes”, afirmaron desde le Federación de la Carne.
La preocupación de los gremios respecto al precio de la carne va en dos direcciones: el acceso de los asalariados al producto, y cómo éste impacta en el crecimiento de la inflación. Por eso, la CTA Autónoma lanzó una serie de encuentros con actores del sector, bajo un objetivo: “recuperar el precio popular de la carne”. Para eso, inició reuniones con Mataderos y Frigoríficos Recuperados de la Argentina, que reúne a muchos establecimientos del sector que cerraron y fueron recuperados por sus empleados.
“En el último año tuvieron una producción de más de 110 millones de kilos de carne vacuna y otras tantas de carne de cerdo. Todo ello representa el 4 por ciento del mercado interno y cuentan con capacidad ociosa”, destacó la central obrera mienta un comunicado difundido luego del encuentro.
Además, señaló que “estos sectores buscan que la carne tenga un precio razonable para el bolsillo de los argentinos y para ello plantean una serie de medidas que involucra a todos los eslabones de la cadena cárnica”. En la cumbre, realizada en loa localidad bonaerense de Máximo Paz, se explicó que “el sector representa a más de 1400 trabajadoras y trabajadores directos en todo el país, que pusieron en marcha cada una de las unidades productivas luego de ser abandonadas por los malos empresarios”.
La inflación de mayo
En tanto, en el informe del IET, se adelantó la inflación de mayo, que se estima el INDEC anuncie formalmente en los próximos días. El instituto afirmó que si bien un “una leve baja” en el crecimiento del IPC, pero que se mantiene la tendencia alcista cerca de los 4 puntos.
“La inflación de las y los trabajadores se desaceleró al 3,7 por ciento en mayo, 0,4 puntos por debajo del registro de abril, y de este modo acumuló un 20,9 por ciento en lo que va del año y 49,4 por ciento en los últimos doce meses, lo que representa una suba de casi 15 puntos porcentuales respecto a noviembre pasado”, recalcó el trabajo, que cuenta con el aval de la UMET.
Según se describió, la inflación de mayo “estuvo motorizada en primer lugar por el sector vivienda (5,2 por ciento), en un mes en donde se produjeron aumentos de electricidad promedio del 9 por ciento en zonas como el Área Metropolitana de Buenos Aires”.
En segundo lugar, “el rubro de comunicaciones se encareció 4,5 por ciento, explicado por subas en servicios de telefonía celular de la misma magnitud”. “Salud trepó por ciento, en un mes en donde volvió a haber aumentos de prepagas”, subrayó el análisis.
En cuanto a los alimentos, el subsector “subió muy parecido a la media, 3,8 por ciento”. “Dentro de este capítulo, el que más incide en la canasta, las mayores subas se produjeron en verduras (7,3 por ciento, en gran medida por lo ocurrido por el tomate (27,2 por ciento el redondo”, recalcó el informe.
“En tanto, a nivel mundial, los precios de los alimentos vienen siendo impulsores de la inflación en diversos países. De acuerdo a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el índice de precios internacionales de alimentos -que incluye carnes, cereales, lácteos, aceites y azúcar- trepó 4,8 por ciento en mayo y 39,7 por ciento interanual”, concluyó el IET, que recordó que esta situación impacta en Argentina y también en otros países de la región: tanto en Brasil como en México, Colombia y Chile, donde los precios de los alimentos han subido por encima de la media en los últimos dos años.
Comentá la nota