Paritaria docente 2025: cuánto ofreció la provincia de Buenos Aires a los gremios

Paritaria docente 2025: cuánto ofreció la provincia de Buenos Aires a los gremios

El gobierno bonaerense convocó a los sindicatos que engloban a los y las docentes para este lunes 10 de febrero a la tarde. La oferta salarial.

Por

Belén Bartoli

 

El gobierno de la provincia de Buenos Aires se reunió este lunes con con sindicatos docentes para seguir discutiendo las paritarias 2025. El encuentro fue en la sede del ministerio de Trabajo y estuvieron presentes funcionarios del ministro de Hacienda provincial. Según pudo averiguar El Destape, el gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó a los gremios docentes una oferta de suba salarial en dos tramos, un 7% en febrero y un 2% en marzo, sobre los salarios de enero de 2025. La oferta incluye el compromiso de reapertura de las negociaciones en abril. Según dijeron a este medio, la propuesta fue "bien recibida" por los representantes gremiales. 

Esta fue la primera oferta salarial del año que el gobierno puso sobre la mesa. Más temprano había habido "reuniones informales" y contactos telefónicos entre las partes. A la par, PBA trabaja en la convocatoria a estatales y profesionales de la salud. 

La semana pasada el gobierno se reunió con la Federación de Educadores Bonaerenses (FUDB) y, a través de un comunicado oficial los gremios informaron que, si bien en ese momento no habían recibido una propuesta formal, sí destacaron que el Gobierno había atendido las demandas expresadas del sector de educación. "Los representantes de la Provincia de Buenos Aires escucharon nuestros requerimientos", indicaron y detallaron que el Ejecutivo "expresó las dificultades que atraviesa por el descenso de la recaudación impositiva, el no tratamiento legislativo del presupuesto y la continuidad del recorte nacional".

Vale remarcar que, los salarios en términos acumulados respecto del cierre de la paritaria 2024, se incrementaron en promedio en: 8,7% a partir de enero; 28,7% a partir de febrero; 42,2% a partir de marzo; 51,7% a partir de abril; 59,2%  a partir de mayo; 69,55 % a partir de julio (mes en que se cambió la base de cálculo); 76,7% a partir de agosto; 83,1% a partir de septiembre; 89,4% a partir de octubre y 95,8% a partir de noviembre de 2024.

Cómo vienen las negociaciones paritarias con los otros gremios

La semana pasada el gobierno también mantuvo conversaciones con los estatales y con los y las profesionales de la Salud. Tras el encuentro desde UPCN confirmaron que la intención del gobierno de Axel Kicillof es dar "un aumento en febrero" y otro "en marzo", con reapertura paritaria en abril. Por otra parte, informaron que la idea es "actualizar los montos de las asignaciones familiares", y que "dará precisiones" en el próximo encuentro paritario.

Por su parte, los trabajadores y trabajadoras estatales enroladas en la Ley 10.430 también reclamaron un "aumento salarial que permita recuperar el poder adquisitivo perdido en 2024". Además exigieron "el pase a planta de precarizados de la administración, salas y escenario, becarios", y demás áreas de trabajo. Otro de los reclamos fueron el "aumento en las asignaciones", el funcionamiento de una "mesa Técnica a efectos de discutir una bonificación para Profesionales y otra para calificaciones y ascensos", la "recuperación de los años de antigüedad mal liquidados" y la conformación de "Mesas Técnicas sectoriales". 

Comentá la nota