Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
De acuerdo con un relevamiento realizado por Chequeado, en el primer trimestre de 2025 las paritarias se movieron un 3,6% por debajo de la inflación, que fue del 8,6% en el mismo periodo. El gremio de aceiteros fue el que más perdió en términos reales: un 7,9% con respecto a diciembre de 2024. Le siguieron las trabajadoras de casas particulares (-6,8%).Un informe del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma indica que el dato de inflación de marzo “volvió a poner presión sobre el salario real y sobre las paritarias”.
En el marco del repunte inflacionario de los últimos meses, la mayoría de los gremios más importantes del país terminaron el primer trimestre de 2025 con acuerdos salariales por debajo de la evolución de los precios.
De acuerdo con un relevamiento realizado por Chequeado en base a las paritarias de los principales gremios del país, en el primer trimestre de 2025 las paritarias se movieron un 3,6% por debajo de la inflación, que fue del 8,6% en el mismo periodo.
La semana pasada, la Confederación General del Trabajo (CGT) realizó un paro nacional en el que reclamó, entre otros puntos, “paritarias libres y la homologación de todos los convenios colectivos de trabajo”.
En el mismo sentido, Octavio Argüello, co-secretario general de la CGT, aseguró en declaraciones radiales que el Gobierno nacional pidió “no firmar aumentos por encima del 1%”, y amenazó con “profundizar el plan de lucha” si no hay revisión de paritarias.
Cuáles son los gremios más atrasados con respecto a la inflación
De los gremios relevados, el de aceiteros fue el que más perdió en términos reales: un 7,9% con respecto a diciembre de 2024. Esto se debió a que los sueldos no se modificaron en el primer trimestre de 2025. No obstante, en abril el sector logró un incremento del 13,3%, recomponiendo así el poder adquisitivo.
En segundo lugar, las trabajadoras de casas particulares perdieron en el primer trimestre de 2025 el 6,8% de su poder adquisitivo.
En tanto, las paritarias de los trabajadores de la industria alimenticia terminaron un 4,3% por debajo de la inflación, mientras que los metalúrgicos y los gastronómicos perdieron 3,9%, los camioneros (que ya acordaron subas del 1% para abril y mayo) un 3,7% y los empleados de comercio, un 3,1%.
Un informe del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma (que conduce Hugo Godoy), indicó que el dato de inflación de marzo “volvió a poner presión sobre el salario real y sobre las paritarias”.
“Frente a un escenario de precios acelerándose, el congelamiento de las paritarias necesariamente tiene como consecuencia una caída del salario real. El impacto de este proceso en el primer trimestre del año fue muy heterogéneo: mientras algunas actividades pudieron sostener el valor real del salario de convenio, principalmente aquellas que tenían cuotas pendientes pactadas en negociaciones efectuadas en los últimos meses de 2024, otras tuvieron retrocesos muy significativos”, señaló el estudio.
Según el relevamiento de la CTA Autónoma, otros sectores que sufrieron la mayores pérdidas salariales fueron los empleados judiciales nacionales (-6,2% real); trabajadores de sanidad (-4,5%); y del Sector Público Nacional (-4,2%).
En el otro extremo, en tanto, terminaron por encima de la inflación el sector del cuero (2,6%); trabajadores de maestranza (2,6%) y estatales de la provincia de Buenos Aires (0,4%).
Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma y autor del informe, indicó que “la situación seguramente se agravará en abril. Difícilmente la inflación de este mes se ubique por debajo de la de marzo, mientras que son muchas las actividades que tienen aumentos ya pactados inferiores al 2%”.
En el marco del nuevo acuerdo con el FMI, el Gobierno nacional aplicó modificaciones al régimen cambiario y la salida del cepo, medidas que derivaron en un aumento del dólar oficial. Al respecto, consultoras económicas vaticinaron una aceleración de la inflación por el traslado a precios de esa devaluación.
“A menos que se produzca una reapertura generalizada de las paritarias, no solo aquellas que deberían negociar sus salarios para el mes de abril sino también de las que ya pactaron acuerdos que incluyen este mes, el escenario más factible es un nuevo retroceso de los salarios de convenio en términos reales”, señaló Campos.
Chequeado consultó al área de Prensa del ministerio de Economía de la Nación sobre la situación de las paritarias, pero al cierre de esta edición no había obtenido respuestas.
Comentá la nota