Marcelo Peretta vuelve al ruedo político y lo hace desde su expertiz en la plataforma laboral, evidentemente dañada según su primer relato electoral.
De cara a las elecciones porteñas de julio de 2025, Marcelo Peretta, secretario general del SAFYB y actual candidato a legislador en la Ciudad de Buenos Aires, expone una visión muy crítica sobre la situación laboral y productiva del país y contrasta con la realidad celebrada desde el Gobierno nacional y desde agencias internacionales.
En su discurso de campaña a través de un video en el que desarrolla una idea para el terreno productivo-laboral, el licencia en Farmacia y dirigente sindical describe un panorama desolador: cierre de fábricas, precarización laboral y una economía sin oportunidades para los trabajadores.
Sus palabras cruzan la narrativa oficial y, por ejemplo, los elogios recientes de sectores internacionales como la agencia Bloomberg.
Peretta enfatiza, a modo de ejemplificar el contexto, que “el Mercedes Benz ya no se fabrica más en la Argentina” y que “Adidas ahora importa”, mencionando también el cierre de empresas icónicas como Dánica.
En su diagnóstico, las políticas económicas vigentes han fallado en estimular a las pequeñas empresas y en reducir los impuestos, lo que según él, está asfixiando al sector productivo. “Te dicen que el riesgo país bajó, pero tu riesgo personal laboral subió”, apunta, marcando la desconexión entre los indicadores económicos de los que se agarra el presidente Javier Milei y la realidad de los sectores de clase medio , ni hablar, de las marginalidades.
En contraposición, recientemente una editorial de Bloomberg elogió la gestión macroeconómica de Javier Milei, destacando la baja de la inflación, el superávit fiscal y la estabilización de los mercados. Sin embargo, esta visión –aunque en parte verdadera- exhibe superficialidad y, en muchos aspectos, insuficiencia para quienes experimentan día a día el deterioro de la estructura productiva del país. La perspectiva de la agencia de noticias, que celebra cifras sin considerar las consecuencias sociales, ignora los efectos devastadores que las políticas de ajuste y desindustrialización tienen sobre los trabajadores y las economías familiares y, para el desarrollo de la matriz productiva.
La falta de oportunidades laborales, los cierres de empresas y el trabajo precarizado son, según el fundador del partido político Movimiento Plural, pruebas de que el modelo económico actual no está resolviendo las necesidades estructurales del país y es por esto que también insiste en la propuesta de una reforma laboral orientada a recuperar la cultura del trabajo y reactivar la industria nacional. Esta idea, el jefe sindical del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos la plasmó en el libro “El Derecho a Elegir tu Sindicato”, de su propia autoría, y que tiene defensores, entre otros, como Miguel Ángel Pichetto, diputado nacional que –además- escribió el prólogo.
El contraste entre el discurso de Peretta y la editorial de Bloomberg es bien marcado. Mientras el segundo celebra la estabilidad de los mercados, Peretta pone el foco en las personas que quedaron o podrían quedar fuera del sistema. Este enfoque crítico apunta a una verdad incómoda: la macroeconomía puede prosperar, y en muchos casos resultar exitosa; pero sin una base laboral y productiva sólida, las promesas de progreso serán solo unas gotas privilegio.
Peretta emprenderá, nuevamente, un camino que durará hasta julio, fecha en la que las elecciones porteñas se lleven adelante, en un proceso que todo indicaría que no tendrá demasiados representantes sindicales en las boletas de la City. El actual Jefe de Gobierno, Jorge Macri, decidió desdoblar las elecciones porteñas, y alejarse de la presión nacional, algo que no cayó muy bien desde Balcarce 50.
Comentá la nota