Llegó al 70% entre los jóvenes
Por Julián Blejmar
Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el tercer trimestre de 2024, la tasa de informalidad alcanzó el 34,6% de los trabajadores. Sin embargo, el último informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) planteó que a esta cifra debería añadírsele otro 8% del total de trabajadores, específicamente quienes cuentan con ingresos menores al salario mínimo promedio de $261.574 o bien integran emprendimientos familiares sin retribución alguna. De esta forma, el informe señala que la cantidad de trabajadores que sufren una precarización en el vínculo laboral trepa al 42,6% de la fuerza de trabajo, entre los cuales 15,7% perciben ingresos que no le permiten salir de su condición de pobreza.
Tomar el concepto de precarización laboral no solo por la falta de registro laboral y contribuciones sociales, sino también por los niveles de ingreso, le permitió al IPyPP analizar también que el 28,3% de los trabajadores ganan menos que el salario mínimo por hora, incluyendo un 4% del segmento formal cuyos ingresos son inferiores al piso salarial que establece la ley. Este guarismo asciende incluso al 31,1% entre los cuentapropistas y al 37,7% entre los asalariados/as no registrados.
Como dato llamativo, incluso un 10% de los empleadores tiene ingresos por debajo del salario mínimo, lo cual para este centro de estudio debería obedecer "posiblemente a pequeños empleadores en unidades económicas de baja productividad, lo que da cuenta del carácter heterogéneo que puede presentar esta categoría".
Al margen de estos casos específicos, el estudio planteó que los trabajadores informales, quienes constituyen más un tercio del total, tuvieron un promedio de ingresos de $319.480 durante el tercer trimestre de 2024, último dato de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, lo que situó su ingreso en un 46,5% por debajo de la media.
Estos niveles mínimos de ingreso y la precarización en las condiciones laborales, son además especialmente fuertes dentro de la población juvenil, pues según el IPyPP siete de cada diez trabajadores jóvenes están precarizados, en un 66,3% debido a la ausencia de contratación laboral, y en otro 5,4% adicional por ser cuentapropistas o asalariados formales estables, pero con ingresos menores al salario mínimo promedio $261.574.
Crecimiento de la precarización laboral
El 2024 fue un año de crecimiento de la informalidad laboral, en un 1,6% según el Ministerio de Capital Humano. Específicamente, de acuerdo al Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, integrado por economistas e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se perdieron 140.728 empleos registrados, centrados en la industria y la construcción, con 96.893 puestos de trabajo menos entre ambos, mientras que paralelamente se redujo un 7,5% la cantidad de personal en el sector público, es decir 37.595 puestos de trabajo. Muchos de estos nuevos desempleados, pasaron a la informalidad.
Comentá la nota