La CGT prevé más ajuste, paritarias “planchadas” y otra reforma laboral por el nuevo escenario económico

La CGT prevé más ajuste, paritarias “planchadas” y otra reforma laboral por el nuevo escenario económico

Esta tarde, el Consejo Directivo cegetista analizará los anuncios sobre la salida del cepo y el acuerdo con el FMI, mientras se avanzará en la organización de la marcha del 1° de mayo. Los dialoguistas no irán al encuentro, pero endurecieron su discurso

Por Ricardo Carpena

La CGT es pesimista respecto de cómo impactarán entre los trabajadores las nuevas medidas económicas y el acuerdo con el FMI: más ajuste, aumentos de precios, presiones para “planchar” las paritarias y otra reforma laboral están en el menú que prevén los sindicalistas en los próximos meses. Y por eso se prepara para resistir: esta tarde, el Consejo Directivo cegetista analizará el nuevo escenario luego de los anuncios de Javier Milei del viernes pasado y, además, avanzará con la organización de la marcha de impronta opositora que hará el 1° de mayo por el Día del Trabajador.

Durante el encuentro, que tendrá lugar a las 15 en la sede de Azopardo 802, habrá un claro predominio de miembros del ala dura de la CGT, que, según impulsa un grupo más combativo, podrían elaborar un documento para manifestar sus críticas a la Casa Rosada a partir de la convicción de que, como sentenció un dirigente gremial, “ningún acuerdo con el Fondo Monetario terminó bien para los trabajadores”.

No concurrirán, en cambio, dos de los principales dirigentes del sector dialoguista: Gerardo Martínez (UOCRA) avisó que está en Río Negro por un conflicto laboral en el oleoducto Vaca Muerta Sur, cerca de Sierra Grande, mientras que Armando Cavalieri (Comercio) se sumó en algunas ocasiones a la mesa chica cegetista, pero el representante de su gremio en la central obrera es José González, que estuvo ausente en las últimas reuniones de la CGT y tampoco esperan que se haga participe del encuentro de esta tarde.

Pero en las últimas horas, hasta los más moderados de la CGT cuestionaron en duros términos al Gobierno. Cavalieri, por un lado, le dijo al diario Clarín: “Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar. Pero ahora el Gobierno pone el precio del salario. La gente gana poco porque el Gobierno fija el salario. No hay libertad”.

El jefe mercantil, al mismo tiempo, destacó su preocupación por los aumentos de los precios: “Los delegados nuestros en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias”, señaló, tras lo cual sostuvo que “los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos”.

Por su parte, Gerardo Martínez afirmó a Infobae que “el plan de Milei se derrumbó y ahora tiene que empezar de nuevo con variables negativas, como, por ejemplo, una inflación más alta” y agregó: “Se suma un mayor endeudamiento del pueblo argentino que altera con una gran profundidad la esperanza de salir del sometimiento del FMI”.

“También queda en evidencia que el relato expuesto con énfasis fanáticas del camino trazado y con un ajuste cruel a los sectores vulnerables a los jubilados y a la clase media fue un fracaso de gestión y con resultados vergonzosos”, consideró el líder de UOCRA, que no estuvo de acuerdo en el último paro general de la CGT.

Martínez, además, hizo una advertencia sobre las negociaciones salariales: “Las paritarias deben ser libres. El Gobierno debe respetar el acuerdo entre patronales y sindicatos de cada sector, donde siempre primó la sensatez y la responsabilidad ante la inflación, que es un mal para todos y mucho mas para los humildes”.

En la CGT están convencidos de que los cambios económicos impactarán en los precios y, a su vez, forzarán a los sindicatos que ya cerraron sus paritarias a pedir una revisión salarial para lograr un aumento que compense una inflación que, al contrario de lo sucedido hasta marzo, empezaría a crecer.

El indicio más claro de lo que puede venir en materia de costo de vida lo dio el dato de marzo, que fue más alto de lo que se preveía: se ubicó en el 3,7%, mientras que el acumulado de los últimos doce meses alcanzó 55,9%. En los primeros tres meses del año, la inflación acumulada fue de 8,6%.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero

Como los sindicatos fueron firmando paritarias alineadas con la pauta descendente que impone el Ministerio de Economía, con la amenaza de no homologar los acuerdos que superan ese techo, hay muchos convenios que quedaron rezagados ante una inflación que ya muestra registros en alza.

Por eso la dirigencia gremial está segura de que la Secretaría de Trabajo tratará ahora de “planchar” las negociaciones salariales para evitar que aporten otro componente distorsivo a un contexto económico más volátil. La pelea para recomponer salarios se pondrá nuevamente en un primer plano.

El otro tema que inquieta al sindicalismo es la exigencia del FMI de avanzar hacia una reforma laboral y previsional. Hay algunos dirigentes que, sin embargo, le quitan dramatismo a este punto: “Ellos (por el Fondo) no hablan de reforma laboral sino de modernización de las condiciones laborales”, aseguró un gremialista. Aun así, la CGT prendió sus luces de alarma ante la posibilidad de que el Gobierno vuelva a la carga con un proyecto que rescate los cambios laborales del DNU 70.

Hasta ahora, como anticipó Infobae, la dirigencia cegetista quiere bloquear la sanción del proyecto de Promoción de Inversiones y Empleo, presentado en la Cámara Baja por la diputada nacional de La Libertad Avanza, Romina Diez, que plantea modificaciones en la Ley de Contrato de Trabajo ya rechazadas por el sindicalismo porque estaban incluidas en el DNU 70 frenado por la Justicia.

Comentá la nota