Puerto Deseado: sindicato de la alimentación pide informes a Diputados y pesqueras

Puerto Deseado: sindicato de la alimentación pide informes a Diputados y pesqueras

El Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación, con representación en Puerto Deseado, Puerto San Julián y Caleta Olivia, solicitó informes a la Cámara de Diputados sobre los debidos procesos de industrialización en la provincia; y a las empresas pesqueras acerca del procesamiento del pescado y del impacto ambiental de los mismos.

El Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación de Santa Cruz (STIAL), que representa a trabajadores de Puerto Deseado, Puerto San Julián y Caleta Olivia, formalizó un pedido de informes por el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo para crear una Sociedad Anónima Unipersonal (SAP) para impulsar la actividad pesquera, industrial y comercial en la región.

En ese sentido, pidieron que se tomen en cuenta sus observaciones y se garantice la transparencia y participación de todos los actores involucrados en la industria pesquera. “Es de suma importancia que el proyecto de ley se tome con seriedad y se analice en profundidad, ya que de la manera en que está presentado no garantiza el crecimiento social y económico de la población en general”, señalaron a través de una nota a la que tuvo acceso el portal Noticias Deseado.

“Miles de toneladas de distintas variedades de pescado exportadas a valor dólar y euro durante tantos años, mas de 12 plantas pesqueras en la provincia pero el trabajo estable es mínimo y la demanda de desocupación crece, el derecho desaparece y se implementa el trabajo donde el patrón decide cuantas horas se debe trabajar y cuanto cobras. Debes comprar tu ropa de trabajo y no tenes aportes jubilatorio, obra social etc”, enumeraron desde el sindicato.

Condiciones laborales

En ese marco, citan parte de la iniciativa, donde se señala que se considera conveniente “dotar al Estado provincial de herramientas hábiles que le permita participar en el mercado empresarial, mediante la administración y/o explotación de una empresa propia. De esta manera se podrá lograr el objetivo de bien público consistente en encarar y posicionar un proceso de industrialización local como sinónimo de soberanía, incrementando el valor de los indicadores industriales a nivel local y regional, alentar la inversión e innovación en tecnología para el futuro productivo de la provincia, desarrollar una matriz productiva sustentable de los recursos naturales y autóctonos de la provincia, generar empleo desde el sector privado, directos e indirectos, priorizando la mano de obra local y reduciendo la tasa de desempleo y agregar valor a la producción primaria de la provincia”.

Por eso, advirtieron sobre las condiciones de trabajo al indicar que “los trabajadores denuncian la precarización laboral en el sector, con bajos salarios, falta de aportes jubilatorios y obra social, y condiciones de trabajo inseguras” y exigieron que el proyecto de ley “garantice condiciones laborales dignas y la creación de un Convenio Colectivo de Trabajo para el sector alimentario en la provincia”; y pidieron “no utilizar la necesidad para retroceder al tiempo con trabajos sin derechos.

“No somos opositores al proyecto, pero como dirigentes sindicales debemos defender los derechos de los trabajadores y asegurar que este proyecto beneficie a toda la comunidad”, aseguraron en el mismo sentido.

Impacto ambiental

En otro orden, solicitaron a las empresas pesqueras que informen acerca del procesamiento del pescado y del impacto ambiental de los mismos.

“Solicitar documentación y/o proyectos en relación al agua de consumo en los establecimientos como así también al tratado de los residuos líquidos, sólidos, peligrosos, no peligrosos o de manejo especial, etc. deben de ser de prioridad en la provincia con fechas de su ejecución y participación sin excepción de las industrias pesqueras privadas”, indicaron.

“Estaríamos hablando de un proyecto favorable para la población santacruceña de la cual, no somos opositores. Pero como dirigente sindical debo aclarar que este proyecto de ley

debe ser debatido con profundidad citando a todas las partes involucra a la población y no solamente a los políticos”, .

Por último, STIAL señaló que “no se debe tomar con liviandad o ligereza ya que llevaría a la confusión y sospecha de posibles blanqueos empresariales”, por lo que “es de importancia pública que el proyecto de ley 144 se tome con seriedad y se analice, entendiendo que de la manera que fue presentado no garantiza el crecimiento social y económico de la población en general”.

Comentá la nota