“Sin metalúrgicos no hay Argentina”, resumen desde el gremio con críticas a la gestión libertaria
Por Luis Autalan
Desde una postal de época para resumir el escenario industrial la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) activó el inicio de un plan de lucha nacional que contempla asambleas informativas y paros escalonados en las fábricas de todo el país.
La tesitura, según destacaron desde esa organización gremial a BAE Negocios, constituye una síntesis por diferentes temas que van desde la falta de avances en las negociaciones salariales, el impacto de las políticas económicas del Gobierno Nacional en la industria y una nueva e inminente ofensiva desde la Casa Rosada contra los Convenios Colectivos de Trabajo, vía reforma laboral. En este punto incluso hacen foco a las exigencias del FMI para otorgar el reciente préstamo.
En efecto, desde varias seccionales ya iniciaron la dinámica de reclamos. “Nosotros ya estamos en plena tarea caminando por las fábricas para mantener el diálogo indispensable con nuestros compañeros y compañeras”, le expresó a este diario el secretario general de la UOM Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, Adrián Pérez.
Se trata de ecos amplificados de lo debatido y votado en la ciudad de Mar del Plata durante el Congreso Nacional de Delegados que contó con la participación de más de 50 seccionales de todo el pais.
No solo en cuanto a razones paritarias o de “destrato gubernamental y empresario” la UOM activó un cronograma progresivo de medidas que incluye 10 días de asambleas, un paro nacional de 24 horas, que se completará con huelgas de 48 y 72 horas, de no llegar respuestas de los empresarios y la gestión libertaria.
“Ya perdimos 22.000 puestos de trabajo y están en riesgo entre 30.000 y 50.000 más por la apertura indiscriminada de las importaciones. Nos quieren imponer condiciones que no tienen relación con la realidad económica que estamos viviendo”, sostuvo el secretario general metalúrgico nacional Abel Furlán.
Acentuando razones desde el sindicato señalaron que el deterioro salarial, la caída del empleo industrial y la falta de diálogo por parte del Gobierno configuran un escenario alarmante.
La puesta en marcha del plan de lucha, reiteraron, comenzó esta semana con las asambleas informativas en las distintas plantas fabriles para interiorizar a los trabajadores "y fortalecer el reclamo desde las bases·.
Desde la UOM, que más allá de que el último paro de la CGT tuvo lugar en horas donde los metalúrgicos realizaron su congreso en Mar del Plata, sostienen que la postura de Azopardo en cuanto a “salarios a la baja y precios libres” no solo refleja la realidad, sino que ese marco será más grave luego de las últimas medidas económicas y la nueva devalución, como fenómeno verificado hasta en los aumentos de precios esenciales.
Los metalúrgicos ya realizan asambleas en fábricas del pais
Por esa tónica reafirman que las estadísticas del Indec, “no reflejan la realidad económica de los trabajadores”, un panorama que se conjuga con los obstáculos “que el Gobierno pone a través de la secretaría de Trabajo para pisar las homologaciones y avanzar con acuerdos a la baja”.
“Se está desprotegiendo y poniendo en riesgo el entramado productivo. Todo lo que se destruya después será imposible de remontar. Tenemos un rol muy importante para oponernos a las políticas de ajuste y de apertura de indiscriminada de importaciones del gobierno nacional”, dijo Furlán.
Comentá la nota