Mañana se reúne la comisión de Legislación del Trabajo para retomar la discusión del rol de los gremios, en la previa del tercer paro general de la CGT. Habían fracaso, sin apoyo del peronismo, LLA y Encuentro Federal, el año pasado
Por iniciativa del radical Martín Tetaz, mañana se reunirá la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados para retomar la discusión sobre el rol de los gremios con proyectos de ley para eliminar las cuotas sindicales obligatorias y prohibir la reelección de dirigentes gremiales.
El debate se va a reinstalar después de que, a fines del período legislativo del año pasado, la UCR, el PRO y la Coalición Cívica no pudieran dictaminar los proyectos por desacuerdos con La Libertad Avanza, el peronismo y Miguel Ángel Pichetto, del bloque Encuentro Federal, quien reemplazó a una diputada (Alejandra Torres) para bloquear su firma del dictamen. Les faltó una firma para llegar a las 16 requeridas y después fallaron, también, en impulsar una sesión.
La reunión está convocada para este martes a las 10.30 y el temario incluye proyectos de Luis Picat y Martín Tetaz, de la UCR; Gerardo Milman, del PRO; Ricardo López Murphy, del monobloque Republicanos Unidos (ex Encuentro Federal); y Marcela Pagano, la díscola del bloque libertario que está enfrentada al presidente de la Cámara, Martín Menem.
Todos ellos refieren a que las asociaciones sindicales no podrán “establecer, exigir ni imponer aportes a los empleados de manera obligatoria”. Además, se incluyen proyectos de Verónica Razzini y María Eugenia Vidal, también de la bancada amarilla, y los radicales Rodrigo De Loredo y Fabio Quetglas, que también contempla el límite a las reelecciones indefinidas de los líderes gremiales y la publicación obligatoria de informes financieros de los sindicatos.
La discusión reflota en las vísperas del paro de la CGT, convocado para el próximo 10 de abril, como respuesta del Congreso a las medidas gremiales, según explicaron diputados radicales que esperan conseguir que el Gobierno defina una reforma laboral más abarcativa que la de la Ley Bases. Las definiciones entorno a las cuotas solidarias de los sindicatos quedaron afuera de ese proyecto y después, cuando la UCR quiso avanzar aparte con su reforma sindical, acusaron al Gobierno de haber hecho un pacto con la CGT para frenarlo.
“La Argentina necesita una reforma sindical urgente. La principal casta que se tiene que terminar es la casta de los que viven del trabajo de los demás. Es la casta de los que viven hace más de 40 años sin trabajar, pero supuestamente representando a aquellos que trabajan y manejando fondos de esas personas sin ningún tipo de autorización”, había dicho Tetaz cuando se cayó su intento de sesión. Sabía que, al no haber conseguido dictamen, no iba a lograr avanzar con el pedido pero quiso hacerla igual para “exponer” a quiénes estaban a favor y quiénes no.
Comentá la nota