Resurge el temor entre los inversores ante nuevo régimen para el dólar tras acuerdo con FMI

Resurge el temor entre los inversores ante nuevo régimen para el dólar tras acuerdo con FMI

El dólar futuro marca una clara tendencia alcista en el tipo de cambio oficial. Las reservas siguen cayendo. ¿Semana de definiciones?

 

El anuncio de que el acuerdo con el FMI, finalmente, se rubricará en las próximas horas dejó latente la idea de que el nuevo programa llegará de la mano de un nuevo esquema cambiario, que reemplazará el "crawling peg" del 1% que rige desde el 1 de febrero.

 

El Gobierno y los técnicos del organismo mantienen bajo siete llaves los detalles del régimen cambiario. No dicen nada.

El único elemento que toman en cuenta los financistas es el sugestivo silencio que mantiene Luis Caputo y su equipo cuando les preguntan sobre la continuidad del "crawling peg" del 1%.

A falta de ratificación del régimen actual, entonces los financistas suponen que habrá algo nuevo por el lado del tipo de cambio en los próximos días. Y entonces las apuestas van por ese lado.

El Gobierno define nueva estrategia para el dólar, tras acordar con el FMI: dudas entre inversores

El mercado de los futuros del dólar se ha convertido en un verdadero síntoma de ese sentimiento de que "algo nuevo se está gestando".

Sin ir más lejos, el dólar para fines de este mes cotiza en $1.125, lo que representa un alza del 4,5% respecto al cierre de ayer en el mercado "spot".

En otras palabras, el mercado cree que el salto cambiario podría verse en las próximas jornadas, antes de que termine abril.

La tasa de interés implícita en ese precio ronda el 70% anual, bien por encima de la tasa de referencia del Banco Central (29% anual) y prácticamente el doble de la tasa del Tesoro en sus últimas licitaciones.

Para fin de mayo, el dólar futuro cotiza a $1.183, también con una tasa implícita cercana al 70% anual.

El diputado del PRO y economista Luciano Laspina posteó ayer en la red "X" que el Gobierno venía sosteniendo los precios de los bonos de la deuda en pesos para evitar un desplome.

"No veíamos al BCRA comprando bonos en pesos desde los tiempos de Pesce y Guzmán. Si es algo (muy) transitorio, hasta salir del 'limbo cambiario' creado por el acuerdo, no pasa nada. Si es menos transitorio, sería alimentar una corrida, como pasó en 2018 y 2022. Elijo creer", posteó el referente del macrismo.

Se desploman las reservas del Banco Central

La clave de esa óptica del mercado tiene que ver con la constante caída de las reservas del Banco Central.

Ayer mismo, la autoridad monetaria vendió u$s165 millones en el mercado oficial para atender la demanda de divisas. Eso sucedió a pesar del repunte de las cotizaciones de los activos financieros tras el anuncio de Donald Trump de suspensión por 90 días de las subas de los aranceles, con excepción de China.

De los últimos 17 días, el BCRA vendió en 16 jornadas. Fue por u$s2.028 millones.

A este monto habría que añadirle nada menos que u$s2.000 millones que el Central vendió en la brecha para sostener el valor del CCL. Sin tener en cuenta el desvío diario hacia el MEP, correspondiente al 20% de las exportaciones.

Argentina ya tuvo un esquema de bandas de flotación. Fue una experiencia fallida que existió durante el gobierno de Macri. Todo terminó mal.

En este contexto, los inversores creen que el FMI condicionará su respaldo financiero a una modificación sustancial en la dinámica cambiaria, que le permita al BCRA volver a comprar dólares para sus reservas.

Eso es, precisamente, lo que falta por conocer tras el anuncio del acuerdo técnico entre el Gobierno y el staff del FMI. Recién se sabrá una vez que el directorio del organismo estampe su firma.

El FMI prepara novedades para antes del fin de semana

El directorio del organismo evaluará el caso argentino este viernes en Washington. El organismo estaría dispuesto a otorgar un desembolso inicial más grande que el pautado hasta ahora, en medio del crash bursátil que se desató tras la imposición de fuertes aranceles por parte de los Estados Unidos al resto del mundo.

El punto desconocido aún del acuerdo tiene que ver con las condiciones que el FMI le imponga a la Casa Rosada para la transferencia de ese dinero.

Una de las posibilidades es que esos "detalles" se divulguen antes del fin de semana, con el objetivo de ponerlos rápidamente en práctica.

Hay algo seguro: el Banco Central no está en condiciones de seguir perdiendo reservas. Necesita empezar a recuperar divisas. Desde lo objetivo, hay una chance ineludible: la cosecha gruesa, cuya liquidación debería arrancar en un par de semanas.

Acá la cuestión es si el Gobierno está determinado a dar un paso que le signifique la compra de esa producción. Y dar la señal de una estabilización de las reservas en el BCRA.

Comentá la nota