El salario mínimo actual vale menos que en 2001 revela un informe del IEP

El salario mínimo actual vale menos que en 2001 revela un informe del IEP

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) reveló que el salario mínimo, vital y móvil perdió un 30% de su poder de compra entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, ubicándose por debajo de los niveles de 2001, antes de la crisis de la convertibilidad. A pesar de una leve recuperación en el empleo privado, los trabajadores enfrentan un deterioro histórico en sus ingresos.

El salario mínimo llegó a $292.446 en febrero, pero sufrió una caída real del 0,4%, luego de dos meses de ajustes mínimos (0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025). Según el estudio coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, "el extenso proceso de merma del valor real se originó en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% por la aceleración inflacionaria, seguido de otra caída del 17% en enero de 2024".  

"Esta contracción lleva a que el salario mínimo en términos reales de febrero de 2025 sea inferior al de 2001. Además, implica una erosión del 61% respecto al valor máximo de la serie, alcanzado en septiembre de 2011", detalló el IIEP.  

Los aumentos del salario mínimo son fijados por decreto debido a la falta de acuerdo en el Consejo del Salario, donde empresarios y sindicatos no lograron consenso. Los gremios exigieron en diciembre un mínimo de $572.000, pero la propuesta fue rechazada. En marzo, el salario mínimo quedó en $296.832.  

Empleo privado: recuperación frágil y pérdida interanual

En diciembre de 2024, el empleo formal privado (excluyendo servicio doméstico) alcanzó los 6,25 millones de trabajadores, con aumentos mínimos desde septiembre. Sin embargo, en comparación con 2023, se perdieron 105.000 puestos (-2%).  

"La tendencia contractiva del empleo se detuvo en septiembre de 2024, pero la recuperación fue débil", señaló el informe. Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) mostraron caídas mensuales hasta agosto, seguidas de leves mejoras. No obstante, en diciembre hubo una nueva baja (-0,2%) y en enero de 2025 un tímido repunte (+0,1%).  

"El número de ocupados en diciembre de 2024 es similar al de junio de 2018 y un 2,4% inferior al máximo histórico de agosto de 2023", agregó el IIEP.

Comentá la nota