La segunda marcha de la CGT en un mes y algunas paritarias pisadas hasta cero

La segunda marcha de la CGT en un mes y algunas paritarias pisadas hasta cero

El reclamo sindical contra los sueldos a la baja y precios libres ganará las calles el miércoles. La UTA como caso testigo de la mejora salarial en punto muerto por decisión del Gobierno.

Por: Luis Autalan.

La semana que se inicia tiene puntos de conflicto reales y otros en terreno de evaluación para la Casa Rosada. Encabeza la nómina la segunda movilización que este mes concretará la CGT el miércoles por el Día Internacional de los Trabajadores. Antes la central obrera marchó al Congreso el 9 junto a los jubilados. Con tono menor en la gama que tiene a tope la convocatoria de trabajadoras y trabajadores por las calles hay otras cuestiones como el conflicto paritario de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Allí la conciliación obligatoria decretada el 27, con máximo plazo legal por 15 días hábiles, ya expiró. Para otros gremios los reclamos son agenda cotidiana y allí refuerzan pulseadas, como Neumáticos en disputa por salarios y condiciones de trabajo.

Los despidos que sacuden a la industria ya motivaron a la UOM para retomar el plan de lucha y hasta la convocatoria del Consejo Nacional del Salario (CNS) este martes tiene pronóstico reservado. Será un día antes de la movilización cegetista, pero en la recorrida que BAE Negocios desarrolló por las expectativas, los dichos gremiales se resumen a conceptos vertidos sobre un “pacto gobierno y empresas” para fijar el nuevo SMVM. El cual también les otorgará razones para la denuncia sobre “sueldos a la baja, paritarias pisadas y precios libres”, enarbolados en el tercer paro general a la gestión Milei.

Un apunte más de coyuntura, hace algunos días un secretario general de Azopardo con aceptable contacto con la Casa Rosada, el titular de Relaciones Internacionales, Gerardo Martínez durante el foro sobre informalidad laboral convocado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tuvo un mensaje del propio gremio y directo a la gestión libertaria. “Se trata de discutir con sensatez, por ejemplo para discutir sobre la informalidad frenamos la obra pública. ¿Dónde va esa gente, donde van a trabajar esas familias, esos compañeros y compañeras?”, preguntó.

El recorrido cegetista por las calles porteñas se cumplirá el miércoles y tendrá como punto de partida la intersección de las avenidas 9 de Julio e Independencia y finalizará en el Monumento al Trabajo, a 100 metros de la sede de Azopardo. En cuanto a la fecha adelantada para la convocatoria respecto al 1ro de Mayo, dirigentes del consejo directivo señalaron que la decisión "responde a temas organizativos" como también a que los trabajadores y trabajadoras "puedan descansar en esa jornada que es su día".

Último bondi a Finisterre

En cuanto al fin de la tregua forzada para los colectiveros, el escenario se mantiene, por un lado está vigente el anuncio que les formuló la secretaría de Transporte sobre la reestructuración de costos y subsidios, la cual determinó que de mínima hasta junio inclusive, los choferes no tendrán mejoras.

Las cámaras AAETA, CEAP, CETUBA, CTPBA y CEUTUPBA ponderaron el “reordenamiento” la estructura de costos del primer semestre del año, mientras que al mismo tiempo recordaron que ese esquema “no tiene contemplado una partida para incrementos salariales”.

El gobierno por estas horas enfocando este punto de conflicto no le otorga demasiada preocupación. Por un lado echan mano a la estadística, incluso de otros gobiernos y deslizan que la UTA tiene un récord nacional de conciliaciones obligatorias dictadas. Y para lo más reciente, ironizan que ni siquiera con “paritaria cero” hasta mitad de año, los choferes se plegaron al último paro de la CGT.

De esta manera recuerdan que con la tregua forzada del jueves 27 de marzo se evitó un paro de los colectiveros y abrieron un surco de "interpretaciones legales y voluntades expresas" para adherir a la huelga cegetista.

Comentá la nota