Los trabajadores buscan recuperar ingresos, en un contexto adverso. El escándalo en el HCD de San Nicolás y una recorrida por los distritos.
Los sindicatos de trabajadores municipales de los distintos partidos bonaerenses presionan para recuperar salarios frente a la inflación que consideran mal medida por el INDEC. El adelanto de las paritarias se volvió, en este contexto, un recurso central.
Los sindicatos municipales de Vicente López, Pilar, La Plata, San Miguel, José C. Paz, Malvinas y Pringles solicitaron formalmente a los ejecutivos locales el adelantamiento urgente de las paritarias, originalmente previstas para más adelante, dada la dramática situación económica que viven los trabajadores del sector, con sueldos retrasados respecto de la inflación.
En Balcarce, el reciente acuerdo incluye aumentos mensuales superiores al IPC y un aumento de la incidencia del presentismo, que pasa del 1,75 por ciento del básico a 3,75. Por otro lado, siguen en proceso las negociaciones salariales en Tandil, donde el sindicato solicita un aumento de 15 puntos y un bono por el Día del Trabajador Municipal de 200 mil pesos. En Pinamar, se ultiman los detalles del acuerdo, que podría anunciarse a la brevedad.
En San Nicolás, el intendente Santiago Passaglia otorgó un 40 por ciento, que fue considerado "insuficiente y tardío" por el SUTM que conduce Rodolfo Cecchi, pero avalado por el STM, afín al oficialismo. En ese distrito, sigue el conflicto judicial por el premio de un millón de pesos que el gobierno municipal pagó en cuatro cuotas, generando un doble escándalo.
En primer lugar, excluyó de manera deliberada y discriminatoria a un grupo de trabajadores con militancia sindical. En segundo término, incluyó a los concejales del oficialismo, como si fueran empleados del ejecutivo, en una clara violación al principio de división de poderes.
En conferencia de prensa, el primero en referirse al escándalo tras casi tres meses de silencio, fue el presidente del HCD, Daniel Luchelli, quien negó que se tratara de una dádiva y a la vez negó que debiera dar explicaciones, como le reclama la oposición. Lo cruzó el secretario general del SUTM, Rodolfo Cecchi, que calificó sus declaraciones como desacertadas.
Los cierres
Recientemente, cerraron acuerdos paritarios los municipios de Quilmes (9 por ciento para el semestre), Leandro Alem (15 por ciento retroactivo a enero y algunos pases a planta permanente), Lobería (12 por ciento en febrero más 5 adicional en abril) y General Pinto (10 por ciento en enero y se vuelven a sentar en abril).
"En La Plata, el Convenio Colectivo está impugnado", explica el secretario general del sindicato, Gustavo Hernández. "Por eso durante la gestión Garro no había paritarias en sentido formal, había encuentros entre el otro sindicato y el intendente y decisiones unilaterales del intendente. Nosotros en 2024 logramos un 160 por ciento, pero veníamos de muy atrás", explica el dirigente.
En Morón, el sindicato local que conduce Daniel Torrea logró, tras una prolongada lucha, la apertura de una junta calificadora, establecida en el CCT, para determinar ascensos y recalificaciones, en un reconocimiento e impulso a la tan golpeada carrera municipal.
Una de las situaciones más complejas es la que atraviesa Coronel Pringles, donde gobierna el cambiemita Lisandro Matzkin. Su gestión ha estado en el centro de varios conflictos, entre ellos la relación con los trabajadores.
Allí, los empleados reclaman que deben endeudarse para hacer frente a gastos corrientes como el alquiler y los servicios. El sindicato local recibió el apoyo de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (FESIMUBO), que conduce el histórico Rubén "Cholo"García. "La situación económica es desastrosa", resumieron ambas organizaciones en un comunicado.
Números
En su web, a modo de referencia para los dirigentes locales, la FESIMUBO publica estadísticas oficiales. El mes pasado, la canasta básica para no caer en la pobreza era de 1.033.715 de pesos y el ingreso básico de indigencia, que sólo cubre la alimentación, era de 453.384 pesos. "El salario mínimo vital y móvil (SMVyM) equivale al 64,5 por ciento del ingreso básico de indigencia y al 28,2 de la canasta familiar", indican allí.
En este contexto, el sector tiene dos reclamos centrales, que surgen de la Ley 14.656, sancionada hace una década. Uno de ellos es la paritaria nacional municipal, que toma el mecanismo de la paritaria docente. Aunque la Nación no es empleador directo, fija un piso general y gira los recursos necesarios a los municipios que no puedan garantizarlo por sí mismos.
El otro punto es el concejo del empleo municipal, a cuya convocatoria se comprometieron tanto el gobernador Axel Kicillof como el ministro de Trabajo Walter Correa, donde se debatirán condiciones de trabajo.
En ese aspecto, hay un contrapunto entre FESIMUBO y las dos organizaciones minoritarias, ATE y UPCN, que no alcanzan la minoría pero igualmente aspiran a obtener alguna representación. La propuesta de FESIMUBO es que se integren en calidad de observadores.
Comentá la nota