En un comunicado, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) afirma que "en una nueva afrenta contra los sueldos, las empresas de medios de comunicación de prensa escrita volvieron a cerrar una paritaria "que consolida un atraso salarial que atenta contra la calidad de vida de les compañeres". Por este motivo, profundizarán un plan de lucha a partir de este martes 31 de mayo.
Las empresas de prensa escrita de la Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana, agrupadas en las cámaras AEDBA, AAER, APTA, THX Medios y la Agencia EFE, cerraron otra vez una paritaria que "al igual que en los últimos años, vuelve a perjudicar a las personas que trabajan en los principales diarios, agencias y revistas impresas y digitales del país (Clarín, La Nación, Infobae, Perfil, Página/12, El Cronista, Ámbito, Noticias Argentinas, entre otros)", sostienen desde el SiPreBA y agregan: "Así, el pacto espurio a partir del cual estas importantes empresas pretenden hacer comunicación con salarios de miseria, pone al periodismo, y a quienes lo ejercen, en emergencia".
En este sentido, desde la organización gremial manifiestan su "repudio en todos sus términos el convenio paritario" por los siguientes motivos:
Es insuficiente: establece un ajuste sobre los salarios reales del 56%, al menos 14 puntos por debajo de las expectativas de inflación que se esperan para todo el período y que crecen a diario. Tampoco recompone los sueldos que están y seguirán, al final del año paritario, por debajo de la línea de pobreza. Con lo pautado, los salarios de prensa escrita consolidan una pérdida de más del 30% en los últimos dos años y un acumulado de degradación desde 2015 que roza los 50 puntos.
Es ruinoso: por primera vez, se plantea un esquema de pagos de 6 cuotas, que agrava la situación económica del conjunto de las personas asalariadas y que trabajan bajo la modalidad de colaboraciones en nuestro gremio. Con el absurdo de una cláusula de revisión recién para la última semana de febrero de 2023.
Es ilegítimo: nuevamente se trata de una escala salarial pactada y firmada por un sindicato sin representación, sin afiliades ni delegades de base.
En el comunicado que denuncia la emergencia salarial de los y las trabajadoras de prensa escrita, el sindicato expresa que "tal como hemos mostrado desde la construcción en la FATPREN (nuestra Federación que ahora -en coincidencia con este nuevo pacto salarial- está en un proceso de normalización forzado por una Justicia que atenta contra les trabajadores), la defensa de los salarios y las condiciones laborales se construye desde la organización en asambleas, con debate y participación de les compañeres, así como ejerciendo nuestros derechos con medidas que exijan lo que necesitamos".
Desde el SiPreBA, junto al plenario de delegades y en representación de las asambleas, ante la novedad paritaria, decidieron profundizar el reclamo ante dichas empresas "por una recomposición real" y convocar a una serie de jornadas de lucha que comenzarán el martes 31/5, con paro en Clarín, Olé y Página/12, y seguirán el jueves 2/6 con un cese total de actividades en Perfil. En ambas fechas se realizarán apagones de noticias, ruidazos y asambleas en todas las redacciones organizadas por el sindicato, como las de Ámbito, Tiempo Argentino, Cronista, Infobae, La Nación, Noticias Argentinas y más.
Asimismo, desde la Comisión Directiva del SiPreBA, buscarán ratificar ante el Ministerio de Trabajo de la Nación su intención de "participar de la negociación colectiva y ejercer la plenitud de los derechos gremiales".
Comentá la nota